Browsing: Muy recomendable

Las entradas más recientes,

A pesar de que durante el verano se ha aceptado en gran parte de nuestra opinión pública que Trump tenía un poder casi omnipotente en la política mundial y que Europa no existía, y que nos habíamos “convertido en vasallos”, en esta última semana se aprecia que Trump, como buen león, cuando se siente solo, cede, y acepta en gran medida la influencia europea, y de otros países de la sociedad internacional.

El PP debería decir al país claramente cuál es su resto y su estrategia en el envite semanal separatista. El PSOE debería explicitar claramente su apuesta federal.

Mario de Andrade Conté mis años y descubrí, que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el…

Si no llega a ser porque el Partido Socialista se arremanga y hace la reforma industrial, que nos costó bastantes quebraderos de cabeza, nosotros hoy seguiríamos siendo un país de tercera división y no un país moderno como el que es, en estos momentos, España.

El artículo “La transformación necesaria” de Alfonso González Hermoso de Mendoza analiza el papel esencial y los retos de la universidad en una sociedad democrática del siglo XXI. El autor sostiene que la universidad es una institución en transformación permanente cuya misión fundamental es transformar el mundo transformándose a sí misma. Esta doble exigencia implica, por un lado, que las universidades contribuyan a resolver problemas globales complejos y, por otro, que revisen sus propias estructuras, modelos de gestión y relación con la sociedad para responder eficazmente a estas demandas. La autonomía universitaria y la libertad académica son presentadas como condiciones indispensables para la existencia de la universidad. El autor recoge la desproporción entre la relevancia social de la universidad y su posición en la organización política y económica del Estado, así como la tendencia hacia la mercantilización y privatización de la educación superior, que amenaza su misión del bien común.

El autor propone que la transformación universitaria debe ser pausada y reflexiva, permitiendo rescatar el espíritu crítico y creativo, y formar ciudadanos capaces de enfrentar los retos complejos de nuestro tiempo. Esta transformación solo será posible mediante la implicación de los gobiernos, la sociedad civil y la propia comunidad universitaria, en un equilibrio dinámico entre autonomía y bien común. En suma, el futuro de la universidad dependerá de su capacidad para escuchar, dialogar y construir soluciones equitativas e inclusivas, reafirmando su papel como espacio libre de conocimiento y laboratorio social al servicio de la democracia y la convivencia.
El autor propone que la transformación universitaria debe ser pausada y reflexiva, permitiendo rescatar el espíritu crítico y creativo, y formar ciudadanos capaces de enfrentar los retos complejos de nuestro tiempo. Esta transformación solo será posible mediante la implicación de los gobiernos, la sociedad civil y la propia comunidad universitaria, en un equilibrio dinámico entre autonomía y bien común. En suma, el futuro de la universidad dependerá de su capacidad para escuchar, dialogar y construir soluciones equitativas e inclusivas, reafirmando su papel como espacio libre de conocimiento y laboratorio social al servicio de la democracia y la convivencia.

No se trata únicamente de Estados o gobiernos: cada persona, más allá de su ideología, de su fe o de sus intereses, se enfrenta a un dilema íntimo. Ninguna conciencia individual puede permanecer impávida sin corromperse, ni puede usar este sufrimiento como instrumento de su política o de su creencia sin traicionar lo humano que nos sostiene a todos.

El asesinato de un líder ultraderechista en Estados Unidos ha generado nuevamente repercusiones en la libertad de expresión, pues algunos profesionales de la comunicación han sido despedidos por bromear con la cuestión, tras las presiones de los organismos gubernamentales.

Al inicio de la Transición dos grandes temores anudaban las gargantas de muchos en España y en el extranjero que…

En un panorama internacional ya de por sí volátil, un incidente aéreo sobre Polonia ha desatado una nueva ola de tensiones y especulaciones. Sergey Sysoev, exdiplomático ruso y colaborador de La Discrepancia, nos ofrece desde Moscú un análisis desde el punto de vista ruso, desgranando los hechos con su habitual rapidez y su escritura comprensible. En este artículo, Sysoev, también, nos ayuda a anticipar las posibles implicaciones de este evento, desvelando una trama mucho más compleja de lo que parece si tenemos la visión de solo una de las partes.

El caso del food delivery en España nos debe hacer reflexionar en su extensión a otros sectores. Lo que empezó como una revolución en el reparto acabó en un modelo que no beneficia a nadie.

Lo que empezó como una revolución en el reparto acabó en un modelo que no beneficia a nadie. Más allá del delivery, una lección para emprendedores y para todo el tejido empresarial

Tanto alardear de respeto a la Constitución, se nos olvidan con frecuencia algunos principios que por básicos, elementales y democráticos deben estar grabados a fuego en el corazón y en el cerebro de cualquier ciudadano.

Estado de bienestar, vivienda, pensiones e inmigración: cuatro patas del gran pacto social que España necesita y que deberían conseguirse entre aquellos partidos e instituciones que quieran mostrar que tienen sentido de Estado y un interés real en el bienestar ciudadano.

La liberación de un individuo cuya detención fue clave para desmantelar la banda y su entramado político coincide con el momento en que su heredero político, EH Bildu, se ha convertido en una pieza fundamental para la gobernabilidad de España, incluso por delante de los socios de gobierno, ante la debilidad del conjunto de su coalición.

La inmigración es una realidad compleja que requiere una respuesta sofisticada y ética, no eslóganes populistas que simplifican el problema y culpan al más vulnerable. La socialdemocracia ofrece un camino alternativo basado en la gestión humana, la integración planificada y la solidaridad interregional.

El artículo es una respuesta crítica a un escrito de Carlos Miranda, titulado «Putin rima con Stalin». El autor rechaza la comparación entre ambos líderes, argumentando que se basa en una falsificación histórica. A lo largo del texto, el autor defiende la postura de Rusia en la Segunda Guerra Mundial, señalando el papel de la URSS y la colaboración de España con la Alemania nazi. También aborda las causas del conflicto en Ucrania, la posición de Europa y Estados Unidos, y la situación de países como Finlandia y Alemania, concluyendo que la historia es manipulada con fines políticos.

El resultado electoral de 2025 definirá si Bolivia afronta coordinadamente la triple crisis de narcotráfico, cambio climático y migraciones. La Amazonía, eje simbólico y estratégico, marcará su rumbo: protegerla o abandonarla tendrá profundas consecuencias políticas, económicas y sociales. Bolivia se encamina a las elecciones generales del 17 de agosto de 2025 en un escenario político

Que la luz siga la historia de las mujeres. Que no haya obstáculos, ni choques, ni mordiscos, que salgan ya de sus cuevas donde las tienen encerradas y que presenten batalla social.