SUSCRÍBETE
Recibe los últimos artículos de La Discrepancia
Autor: Álvaro Frutos Rosado

Álvaro Frutos Rosado Experto en gestión de crisis nacionales e internacionales (Director General de Infraestructuras y Seguimiento de Situaciones de Crisis en la Presidencia del Gobierno de España desde 1986 a 1996). Creador e impulsor del Sistema Nacional de Crisis de España. Analista político en diferentes medios de comunicación.
Desde una óptica socialdemócrata, la responsabilidad política no es un ejercicio de marketing emocional ni un lamento televisivo.
No firmo por nostalgia ni por resentimiento. No es un ajuste de cuentas, ni un lamento de viejos militantes a los que el tiempo ha dejado atrás. Ahora bien, que cada cual piense lo que quiera. Firmo esta carta —junto a otras compañeras y compañeros, sin preguntar previamente quienes eran los firmantes como suele ser al uso, que han dedicado alguno de ellos mucho de su vida al servicio público desde las filas del socialismo democrático— porque creo que se hace necesario volver a recordar que sin democracia, no hay socialismo. Y sin ética política, no hay diferencia posible frente…
Lo peor de este momento histórico no es solo lo que está ocurriendo, sino la conciencia de que podría haberse evitado.
Todos sabemos lo que es el cuñadismo. En términos coloquiales, suele tener dos significados: Por un lado, nos podemos referir a la práctica de favorecer a un cuñado (o, por extensión, a otros parientes políticos). Es decir, colocar a un allegado sin que tenga los méritos para ello. Una segunda acepción es la costumbre, hábito o vicio de expresar opiniones sobre cualquier tema con soltura y descaro, pareciendo saber más que el reputado académico. Esa actitud de pontificar, sobre todo teniendo conocimientos superficiales, es una actitud muy de esta época. También se ha extendido la creencia de que, aunque no…
José Enrique Serrano Martínez falleció en la tarde del 10 de junio.
El velatorio tendrá lugar el 11 de junio en el tanatorio de San Isidro a partir de las 11 de la mañana y durante todo el día.
El entierro será el día 12 a las 10:00 en la Sacramental de Santa María.
«Sin Universidad no hay democracia»
En España parece que se salta de ocurrencia en ocurrencia. Cada comunidad autónoma decide por su cuenta la financiación sanitaria o educativa, replicando pruebas de ensayo-error sin coordinación.
A mi amigo Paco no le gusta que ponga tacos o palabras malsonantes. “Mierda” no es malsonante, sino maloliente. Esta palabra –que no volveré a repetir– la usamos para expresar que algo ha fallado, se ha arruinado o ha salido muy mal. Un antiguo colaborador me dijo que a las crisis habría que llamarlas ahora “marrones” y que la gestión de crisis fuera un juego de rol en el que “ellos” se comieran el marrón. Podemos ironizar, tomarnos todo a coña, hacer un máster en Google para demostrar que lo sabemos todo; encuestas familiares para confirmar que nuestra razón está…
La respuesta comunicativa del Gobierno ante el apagón fue, en el mejor de los casos, desorganizada.
Hasta ahora, el discurso oficial de la socialdemocracia ha sido que el desarrollo industrial debe orientarse hacia sectores sostenibles y con futuro: transición energética, digitalización, salud pública.
Es importante evitar un efecto contagio de las políticas proteccionistas y buscar soluciones negociadas para no agravar la situación económica global.
El problema es que seguimos atrapados en relatos del pasado. Seguimos mirando al otro con las gafas de la desconfianza histórica, sin entender que el verdadero reto no es repetir la historia, sino escribir una nueva narrativa compartida.
Michael E. O’Hanlon, «la seguridad genuina no se mide solo en tanques y aviones, sino en la resiliencia de nuestras sociedades y en la eficacia de nuestra diplomacia»
Guerra y política de Bernard Brodie (II) VUELVEN A HABLAR DE GUERRAS NUCLEARES ¿HACIA DÓNDE SE DIRIGE EUROPA? Bernard Brodie, nuestro personaje, fue una de las figuras más influyentes en la teoría de la estrategia militar y la disuasión nuclear, escribió Guerra y política con el propósito de analizar la relación entre la guerra y la política en el contexto del siglo XX. A buen seguro que nunca pensó que en el primer cuarto del XXI su obra volvería a cobrar total actualidad. El libro examina con detalle cómo los conflictos armados han moldeado la política exterior e interior de…
Brodie defendió que, en la era nuclear, el propósito fundamental de las fuerzas armadas ya no era ganar guerras, sino prevenirlas mediante la disuasión. Su pensamiento sigue siendo influyente en el debate sobre seguridad internacional y estrategia militar y hoy más que nunca.
Todo demócrata y progresista debe saber que «la democracia no es simplemente la regla de la mayoría, es la regla de la mayoría respetando los derechos de la minoría». Esto implica que las decisiones en materia de defensa y seguridad no pueden tomarse sin el debido debate ni el control parlamentario adecuado.
La exigencia de visibilidad y la exposición constante de los políticos han llevado a una homogeneización del discurso, relegando las voces disidentes en favor de una narrativa única y oficial.
Bufones de alto nivel Hay en la historia de la infamia un nuevo capítulo que bien podría haber sido imaginado por Borges o narrado con la solemnidad grotesca de García Márquez. Pero dado el escenario americano el protagonista podría ser Charlie Chaplin con policía incluido o Jim Carrey con su gestos exagerados y lenguaje excéntrico. En esta crisis de la democracia viene al pelo el Despacho Oval, convertido, definitivamente, en un teatro de variedades, Donald Trump, con su rostro de color naranja y su gorra roja de showman que no sólo es una desconsideración estética es al buen gusto, ha…
Un Laberinto de Responsabilidades y Oportunidades El conflicto del Sáhara Occidental, es una herida abierta en el corazón del Magreb, persiste como uno de los litigios más longevos y complejos del planeta, 50 años se cumplen en el próximo otoño. Sus raíces se hunden en la descolonización española de 1975, un proceso inconcluso que ha dejado a la población saharaui atrapada en un limbo de incertidumbre y sufrimiento. Desde entonces, la región ha sido escenario de tensiones y enfrentamientos entre Marruecos y el Frente Polisario, mientras la comunidad internacional observa con una mezcla de impotencia y desinterés. ¿Cuál debería ser…
Nos adentramos en uno de esos conflictos latentes que, a veces, espolean la opinión pública para volver a olvidarlos durante meses. Hach Ahmed Bericalla, , fundador del Movimiento Saharauis por la Paz (MSP), ofrece una extensa entrevista a La Discrepancia cuyo resumen muestra la importancia del Sahara Occidental para la política internacional. También puedes leer la entrevista completa aquí. Hach Ahmed Bericalla, nacido en Villa Cisneros, Sáhara Español, en 1957, es un político y diplomático saharaui. Exdirigente del Frente Polisario, ha sido representante en España, embajador en Venezuela y ministro de Cooperación de la República Árabe Saharaui Democrática. En 2017,…
La Cumbre de París convocada por Macron ante el órdago permanente de Trump ha vuelto a demostrar que los lideres actuales siguen pensando. Sería bueno que gobernaran antes los intereses europeos antes que los suyos propios. Las semanas de Donald Trump como presidente de Estados Unidos están generando, con sus estrambóticas decisiones políticas desde la lógica occidental, una evidente redefinición del panorama internacional y parece que no sean dado cuenta o no quieren .El acercamiento a Vladímir Putin era previsible, veamos la reunión de Arabia Saudí. Las recientes intervenciones del nuevo vicepresidente J.D. Vance no deja dudas. La política exterior…
El adiós a un discrepante Elías Díaz La muerte de Elías Díaz deja un vacío en el pensamiento político y jurídico español. Esto es, en este momento, un lugar común que no se llena con homenajes ni con obituarios apresurados. Para quienes iniciamos nuestros estudios de Derecho a finales de los setenta, cuando la democracia española daba sus primeros pasos firmes con la aprobación de la Constitución, sus textos fueron una brújula intelectual para muchos. En aquel contexto, marcado por el entusiasmo de la transición y la fragilidad de una democracia que aún no terminaba de asentarse, Díaz ofrecía algo…
Certidumbres económicas ciudadanas. “El optimista cree que vivimos en el mejor de los mundos posibles; el pesimista teme que eso sea cierto.” — J.B. Cabell (1879-1958) escritor norteamericano de literatura fantástica Esta reflexión invita a pensar en la importancia de mantener la confianza en nuestras instituciones, especialmente en momentos de incertidumbre. La ciudadanía necesita certezas en aspectos tan cruciales como las pensiones, que no pueden depender de vaivenes políticos o estrategias partidistas. Es fundamental que las instituciones trabajen de manera cohesionada y transparente para generar confianza y garantizar que los ciudadanos y los operadores económicos puedan planificar su futuro con…
A propósito de los Congresos regionales del PSOE Hemos llegado a ese umbral donde las palabras pierden sentido o, peor aún, cada cual les asigna el que más le conviene. Siempre hay una tendencia a ello, pero ahora pasa a ser casi exagerado. Hay una necesidad enfermiza de calificar rápidamente al otro y construir un rápido muro de separación vs. protección. Esto tiene un mal terrible: impide ver las cosas tal y como son y, lo que es peor, sus consecuencias. En estos días se han comenzado a celebrar los congresos regionales del PSOE. Esto puede que, como ciudadanos, nos…