SUSCRÍBETE
Recibe los últimos artículos de La Discrepancia
Browsing: GEOPOLÍTICA
Geopolítica internacional, conflictos, guerras,
Trabajo Social Militar y Civil OTAN -UE (II) TSM y TSC en el Marco OTAN-UE El escenario de una agresión…
Moldavia clave de las maniobras OTAN en Rumanía OTAN Preparada para un Conflicto Probable La OTAN no entrena para un…
La crisis entre Estados Unidos y Venezuela (ahora extendida a Colombia y México) ha entrado en una fase de máxima tensión estratégica. La activación de la “fase dos” por parte de Washington, la movilización venezolana, la implicación indirecta de Rusia, China e Irán y el impacto inmediato en los mercados energéticos convierten este escenario en una de las situaciones geopolíticas más sensibles del momento.
Carlos Miranda Embajador de España Trump no gusta en Europa. Es excesivamente descarnado y dice a veces verdades que duelen.…
Francisco Aldecoa Luzárraga Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo Catedrático emérito de Relaciones Internacionales en la UCM Hace…
Las elecciones en Guinea-Bissau comenzaron su campaña oficial el 2 de noviembre de 2025, apenas un día después de un…
CICLO DE CONFERENCIAS GUERRA Y PAZ (2) ATENEO DE MADRID, 3 de noviembre 2025 Alfredo Liébana Collado Este ciclo está…
Si sumamos la población y el territorio de Rusia y China, estaríamos hablando de cerca del 25% de la población…
Dicen que Chile, cada cierto tiempo, se mira al espejo. Entre las heridas del pasado y las promesas de cambio,…
Adalberto Agozino Jeannette Jara, la candidata oficialista, lidera las encuestas para los comicios presidenciales de este domingo, pero la ultraderecha…
Dos noticias recientes son de interés. Una importante inversión en defensa del Gobierno y el servicio militar voluntario en algunos países europeos.
No existen soluciones a los problemas, solo hay movimientos en marcha. Sepamos crear estos movimientos y las soluciones vendrán Antoine…
El Mandato de la Continuidad y la Apertura Juan de Justo Rodríguez Las elecciones parlamentarias de noviembre de 2025 en…
¿Retorno a la normalidad o tregua temporal? José Rafael Díaz Hernández La situación geopolítica sigue condicionando la logística global de…
Marruecos afianza alianzas mientras Argelia y el Polisario resisten Marruecos, aliado estratégico de Occidente: del Sáhara a Jerusalén El alineamiento…
En el gran teatro de las democracias europeas —y también de las autocracias a su sombra— existe una categoría de…
La paradoja europea ante Putin En pleno siglo XXI, mientras la Unión Europea sigue consolidando niveles de bienestar, cohesión y…
Geopolítica de los desheredados Este informe es la continuación de nuestro análisis anterior sobre los orígenes de la independencia haitiana.…
Carlos Miranda Embajador de España La hipocresía se ha adueñado hace tiempo de los políticos. No solo en España. También…
La Unión Europea frente al riesgo real de un ciberataque masivo contra sistemas civiles, militares y críticos En un mundo…
Informe flash Pedro Fuentetaja La victoria de Zohran Mamdani como alcalde de Nueva York representa un cambio relevante tanto para…
Las distintas posiciones entre los diplomáticos Carlos Miranda y Sergei Sisoev en La Discrepancia reavivó en la memoria de Servando de la Torre, Embajador de España y gran conocedor de la cuestión, un tiempo en que Europa aún creía en la estabilidad pactada. Como testigo en la Cumbre de Estambul de 1999, recuerdo el ideal de una seguridad compartida que parecía al alcance. Hoy, ese edificio se ha desmoronado entre tratados rotos, fronteras en disputa y un orden internacional que ya no conversa, solo se vigila.
Del cambio de la postura española a la histórica resolución 2797 Abdelhamid Beyuki La reciente resolución 2797 del Consejo de…
La sabiduría de mi abuelo y la estrategia de China Marta Montoro, vicepresidenta y directora de la Fundación Cátedra China…
Una visión desde Moscú:La esperada cumbre entre Rusia y Estados Unidos para tratar el conflicto en Ucrania enfrenta nuevos obstáculos. La negativa a reunirse en Budapest y las presiones internas a Trump complican el camino hacia la paz. Este artículo analiza las tensiones geopolíticas, los actores clave y las tácticas que podrían determinar el éxito o el fracaso de las negociaciones. Un pulso en el que cada movimiento cuenta.
La Unión Europea multiplica sanciones y discursos, pero no se atreve a tocar los 210 000 millones del Banco Central…
Francisco Velázquez La entrada del expresidente francés Nicolás Sarkozy en prisión, donde según algunos juristas se quedará pocas semanas, es…
Geopolítica de los desheredados Al amanecer, Puerto Príncipe despierta con el ruido de las motos y los gritos de los…
A propósito de la Resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre el Sahara Durante medio siglo, el Sáhara…
En 2028, la Unión se juega su soberanía real: un mercado único completo, una defensa común y una voz única en el mundo. Enrico Letta advierte que Europa está ante su última oportunidad.
Sudán, cuna de civilizaciones antiguas, vuelve a ser rehén de sus propias heridas y de la indiferencia del mundo. Mientras…
La ofensiva en los complejos de Alemão y Penha movilizó a 2.500 agentes y paralizó la ciudad. El Gobierno de Lula y el gobernador Claudio Castro se acusan mutuamente tras la jornada más letal de la historia carioca.
La Unión Europea multiplica sanciones y discursos, pero no se atreve a tocar los 210 000 millones del Banco Central…
El profesor Ramón Varela Díaz examina la profunda contradicción entre el dominio de China en la fabricación de tecnologías solar y eólica y su creciente dependencia del carbón. El artículo subraya la enorme dependencia de la Unión Europea y destapa la falta de sostenibilidad y transparencia en la cadena de suministro global, desde las elevadas emisiones hasta el impacto de la minería crítica. Una lectura imprescindible para entender los desafíos reales de la transición energética más allá del entusiasmo.
Venezuela no vive una crisis de seguridad inmediata, sino una rutina tensa de narrativas y de percepciones, donde cada parte exagera para reforzar su posición. En este contexto, no se puede descartar el riesgo de un conflicto abierto provocado por un error de cálculo.
El presidente electo, Rodrigo Paz, hereda un país en recesión, sin dólares y con escasez de combustible tras veinte años…
El nuevo presidente militariza Lima intentando frenar el crimen y las protestas
José Rafael Díaz HernándezIngeniero especializado en administración y estrategia marítimo-portuaria. Pedro Anatael Meneses Roqué. Doctor del Departamento de Ingeniería…
Europa paga, Estados Unidos produce. ¿Dependencia o el punto de partida para una industria de defensa propia? El análisis aborda…
Quizás que Turquía se convierta en un socio estratégico de la Unión Europea con un estatus especial en estos momentos observando la situación geopolítica mundial, los retos a los que se enfrenta la UE y el propio camino que está escogiendo Turquía mediante una legítima búsqueda de una autonomía estratégica sea en la actualidad lo más recomendable para ambos actores.
La República Unida de Tanzania afronta las elecciones generales de octubre con una imagen externa de crecimiento, fiabilidad internacional y estabilidad. Bajo esa apariencia, se mantiene un sistema político autoritario en el que la preservación del poder prima por encima de la apertura democrática.
El escudo europeo: menos palabras, más defensa La guerra entre Rusia y Ucrania ha dejado de ser un conflicto lejano…
La atalaya del autor Este análisis no pretende disimular su perspectiva. Quien lo firma lo hace desde una posición nítida…
Las relaciones internacionales parecen haber olvidado buena parte de las reglas que, desde la fundación de la Sociedad de Naciones en 1919, y especialmente desde la constitución de la ONU en 1945, tras la Segunda Guerra Mundial
Las elecciones legislativas de 2025 en Argentina serán decisivas para Javier Milei y definirán el rumbo político, económico y geopolítico del país.
La extrema izquierda española debía desear que el Premio Nobel de la Paz hubiese sido atribuido a Trump para poder…
El 4 de febrero de 1992, Hugo Chávez Frías y otros cuatro sujetos -Francisco Arias Cárdenas, Yoel Acosta Chirinos, Jesús…
De Mistura parece haberse instalado en el confort del status quo, administrando el conflicto en lugar de conducirlo hacia una salida política. Parece que su papel como operador político y constructor de compromisos ha terminado diluyéndose en una mera gestión contemplativa basada en una diplomacia tímida sin resultados tangibles.
Los Servicios de Inteligencia y la cumbre de la OTAN del 13 O Rubén Darío Torres Kumbrián, Politólogo Coordinador del…
Esa es la batalla en la que estamos inmersos. Nada de lo que sucede es producto del azar. Como afirmó recientemente mi querido Javier Cercas, estamos en el tiempo de los monstruos y, o nos unimos frente a ellos, o los monstruos nos devorarán.
O sobre los Tomahawk para Ucrania La visión desde Moscú Sergey Sysoev El mundo sigue sorprendido desagradablemente por Donald Trump.…
Actores, Objetivos cumplidos y pendientes, agendas visibles y ocultas La primera fase del Acuerdo de Paz Trump para Gaza e…
De la excelencia al impacto Alfonso González Hermoso de Mendoza Desde su origen renacentista, y de manera especial desde la…
Tras dos años de guerra en Medio Oriente, que involucró a ocho Estados, dejando un saldo de 67.000 muertos, miles de heridos y desplazados y destrucción al por mayor un acuerdo entre Israel y Hamás crea la esperanza de paz en la región. Este artículo resume el balance humano y estratégico de esos dos años, desgrana las consecuencias para cada actor implicado y plantea tres escenarios plausibles a partir del acuerdo recientemente anunciado.
Perú vive un prolongado desgaste político, caracterizado por instituciones debilitadas, prácticas de corrupción persistentes y una gobernanza carente de legitimidad…
Costa de Marfil, uno de los principales ejes de estabilidad en África occidental, se prepara para unas elecciones presidenciales decisivas. El presidente Alassane Ouattara busca un cuarto mandato, en medio de acusaciones de exclusión opositora y falta de neutralidad electoral. Desde 1995, ninguna elección ha supuesto una transición pacífica del poder, y el clima político actual no invita al optimismo. Mientras tanto, los Estados del Sahel, alineados con Rusia, observan con atención el futuro de uno de los últimos bastiones francófilos de la región, ante la posibilidad de que Abiyán termine acercándose a la órbita del Kremlin.
Las palabras de Pedro Sánchez, susurradas al oído por Zapatero, aconsejando a Israel, en el conflicto palestino-israelí, aplicar la política antiterrorista seguida en España contra ETA, solo vienen a señalar la necesidad del diálogo final cuando los terroristas ya están vencidos.
Carlos Miranda, Embajador de España Se acercará implacablemente la Navidad, como siempre, aunque Maduro la haya adelantado por decreto para…
Bolivia es un país de contrastes profundos. Sentada sobre el mayor tesoro de litio del planeta y rodeada de energía, agua y minerales, su riqueza natural convive con una desigualdad persistente y una institucionalidad frágil. Esa paradoja (la abundancia que no se convierte en bienestar) sigue marcando su destino. Desde esa tensión, este informe analiza cómo la segunda vuelta electoral de octubre puede redefinir no solo el rumbo económico de Bolivia, sino también su papel en el tablero geopolítico sudamericano, en un país que aún busca su lugar entre la historia y el futuro.
En la Unión Europea la solución no pasa por blindarse ni por rendirse. Pasa por recuperar el pensamiento crítico y la aceptación de la alteridad como base del consenso democrático. Pensar críticamente no es oponerse a todo; es aprender a distinguir, a deliberar, a escuchar
