Browsing: GEOPOLÍTICA

Geopolítica internacional, conflictos, guerras,

La crisis entre Estados Unidos y Venezuela (ahora extendida a Colombia y México) ha entrado en una fase de máxima tensión estratégica. La activación de la “fase dos” por parte de Washington, la movilización venezolana, la implicación indirecta de Rusia, China e Irán y el impacto inmediato en los mercados energéticos convierten este escenario en una de las situaciones geopolíticas más sensibles del momento.

No existen soluciones a los problemas, solo hay movimientos en marcha. Sepamos crear estos movimientos y las soluciones vendrán Antoine…

Las distintas posiciones entre los diplomáticos Carlos Miranda y Sergei Sisoev en La Discrepancia reavivó en la memoria de Servando de la Torre, Embajador de España y gran conocedor de la cuestión, un tiempo en que Europa aún creía en la estabilidad pactada. Como testigo en la Cumbre de Estambul de 1999, recuerdo el ideal de una seguridad compartida que parecía al alcance. Hoy, ese edificio se ha desmoronado entre tratados rotos, fronteras en disputa y un orden internacional que ya no conversa, solo se vigila.

Una visión desde Moscú:La esperada cumbre entre Rusia y Estados Unidos para tratar el conflicto en Ucrania enfrenta nuevos obstáculos. La negativa a reunirse en Budapest y las presiones internas a Trump complican el camino hacia la paz. Este artículo analiza las tensiones geopolíticas, los actores clave y las tácticas que podrían determinar el éxito o el fracaso de las negociaciones. Un pulso en el que cada movimiento cuenta.

El profesor Ramón Varela Díaz examina la profunda contradicción entre el dominio de China en la fabricación de tecnologías solar y eólica y su creciente dependencia del carbón. El artículo subraya la enorme dependencia de la Unión Europea y destapa la falta de sostenibilidad y transparencia en la cadena de suministro global, desde las elevadas emisiones hasta el impacto de la minería crítica. Una lectura imprescindible para entender los desafíos reales de la transición energética más allá del entusiasmo.

Quizás que Turquía se convierta en un socio estratégico de la Unión Europea con un estatus especial en estos momentos observando la situación geopolítica mundial, los retos a los que se enfrenta la UE y el propio camino que está escogiendo Turquía mediante una legítima búsqueda de una autonomía estratégica sea en la actualidad lo más recomendable para ambos actores.

Las relaciones internacionales parecen haber olvidado buena parte de las reglas que, desde la fundación de la Sociedad de Naciones en 1919, y especialmente desde la constitución de la ONU en 1945, tras la Segunda Guerra Mundial

De Mistura parece haberse instalado en el confort del status quo, administrando el conflicto en lugar de conducirlo hacia una salida política. Parece que su papel como operador político y constructor de compromisos ha terminado diluyéndose en una mera gestión contemplativa basada en una diplomacia tímida sin resultados tangibles.

Esa es la batalla en la que estamos inmersos. Nada de lo que sucede es producto del azar. Como afirmó recientemente mi querido Javier Cercas, estamos en el tiempo de los monstruos y, o nos unimos frente a ellos, o los monstruos nos devorarán.

Tras dos años de guerra en Medio Oriente, que involucró a ocho Estados, dejando un saldo de 67.000 muertos, miles de heridos y desplazados y destrucción al por mayor un acuerdo entre Israel y Hamás crea la esperanza de paz en la región. Este artículo resume el balance humano y estratégico de esos dos años, desgrana las consecuencias para cada actor implicado y plantea tres escenarios plausibles a partir del acuerdo recientemente anunciado.

Costa de Marfil, uno de los principales ejes de estabilidad en África occidental, se prepara para unas elecciones presidenciales decisivas. El presidente Alassane Ouattara busca un cuarto mandato, en medio de acusaciones de exclusión opositora y falta de neutralidad electoral. Desde 1995, ninguna elección ha supuesto una transición pacífica del poder, y el clima político actual no invita al optimismo. Mientras tanto, los Estados del Sahel, alineados con Rusia, observan con atención el futuro de uno de los últimos bastiones francófilos de la región, ante la posibilidad de que Abiyán termine acercándose a la órbita del Kremlin.

Las palabras de Pedro Sánchez, susurradas al oído por Zapatero, aconsejando a Israel, en el conflicto palestino-israelí, aplicar la política antiterrorista seguida en España contra ETA, solo vienen a señalar la necesidad del diálogo final cuando los terroristas ya están vencidos.

Carlos Miranda, Embajador de España Se acercará implacablemente la Navidad, como siempre, aunque Maduro la haya adelantado por decreto para…

Bolivia es un país de contrastes profundos. Sentada sobre el mayor tesoro de litio del planeta y rodeada de energía, agua y minerales, su riqueza natural convive con una desigualdad persistente y una institucionalidad frágil. Esa paradoja (la abundancia que no se convierte en bienestar) sigue marcando su destino. Desde esa tensión, este informe analiza cómo la segunda vuelta electoral de octubre puede redefinir no solo el rumbo económico de Bolivia, sino también su papel en el tablero geopolítico sudamericano, en un país que aún busca su lugar entre la historia y el futuro.

En la Unión Europea la solución no pasa por blindarse ni por rendirse. Pasa por recuperar el pensamiento crítico y la aceptación de la alteridad como base del consenso democrático. Pensar críticamente no es oponerse a todo; es aprender a distinguir, a deliberar, a escuchar