Francisco Velázquez
No es bueno para las democracias este ir y venir de los asuntos políticos hacia los Tribunales supremos o, en su caso, Tribunales constitucionales.
Actividades políticas de oposición a los resultados electorales declarados por los organismos competentes han terminado con algaradas o intentos de golpes de Estado. Algunas de ellas de pronto son olvidadas, caso de Estados Unidos, o haciendo que todo el peso de la ley caiga sobre los dirigentes, como en Brasil. El Supremo Tribunal Federal de Brasil declaró culpable al expresidente Jair Bolsonaro por liderar una conspiración fallida para anular las elecciones brasileñas de 2022, en un plan golpista que incluía disolver tribunales, dar poder a los militares y asesinar al presidente electo.
Cuatro de los cinco jueces que estudian el caso votaron a favor de condenar a Bolsonaro, de 70 años, que fue condenado a 27 años y 3 meses de prisión y a 7 cómplices. El fallo es una sentencia histórica, pues se han registrado en Brasil al menos 15 golpes e intentos de golpes con vínculos con el ejército desde que derrocó su monarquía en 1889. Es la primera vez que se condenó a los líderes de uno de esos complots.
Esta condena puede costarle caro al gran Estado suramericano, poblado por 212 millones de habitantes, a juzgar por las declaraciones de Trump y la imposición de un arancel de 50% que empuja al país a los brazos de China, precisamente cuando el actual presidente de Brasil, Lula da Silva, probable candidato futuro de nuevo a la presidencia, es ahora el presidente de los BRICS, (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) al que van solicitando su asociación o adhesión numerosos países.
Esta tensión evidente amenaza con romper décadas de cooperación económica y política e incrementar los negros nubarrones que se ciernen sobre las relaciones de amistad y cooperación entre los países.
En Europa, incursiones esporádicas producto de errores (¿) de los drones rusos en Polonia y algún incidente en Rumania han hecho despertar a la OTAN. La organización internacional de defensa europea ha destinado más aviones y sistemas de defensa a su flanco oriental.
La convulsión mundial que está generando Israel con su actuación bélica en Gaza, calificada por los informes de la ONU de genocidio, ha impulsado fuertes movimientos de protesta e incluso sanciones de la Unión Europea a Israel, cuyas relaciones con algunos países europeos están prácticamente suspendidas, ante la política israelí de tierra quemada que cada día nos ofrece atroces imágenes de la población civil masacrada.
Las posiciones de denuncia de la masacre de Gaza y contra la política de Netanyahu alcanzan ya a la derecha en Europa. “La masacre de civiles debe parar en Gaza. Y los civiles palestinos no son terroristas”, ha afirmado Feijóo, líder del Partido Popular español.
Por su parte, la Comisión Europea que también prepara sanciones a Israel, multó a Google con 2.950 millones de euros por su actuación hegemónica en la publicidad digital y le pidió propuestas para remediarlo o tendrá que vender parte de su negocio.
La extraterritorialidad de las actuaciones de las grandes empresas tecnológicas y hasta la imposibilidad física de controlar las decisiones por la acción de los satélites en manos privadas, dificulta la acción de los países de forma que solo acciones coordinadas en el marco de la ONU podrían mejorar la posición ciudadana frente a las grandes compañías líderes de la tecnología, cuya influencia parece multiplicarse con la inteligencia artificial (IA). De ella, precisamente nos llega una aguda afirmación debida a un experto de la Unión Europea: no piensan por sí solos, parafrasean lo que nosotros los humanos hemos pensado. No crean nada. (IIkka Tuomi, 2025)
Por otro lado, la guerra de Ucrania ha generado de nuevo un escalofrío adicional a los europeos después de la incursión de drones en Polonia y el incidente aéreo en Rumania. Entre los que creen que se trata de un error involuntario y los que piensan que es un ensayo para calibrar la respuesta, a la memoria regresan otros episodios del siglo XX en Europa, cuando todo finalizó en la Segunda Guerra Mundial.
El asesinato de un líder ultraderechista en Estados Unidos ha generado nuevamente repercusiones en la libertad de expresión, pues algunos profesionales de la comunicación han sido despedidos por bromear con la cuestión, tras las presiones de los organismos gubernamentales. Mal asunto que se agrega a otros asaltos de la actual administración republicana a la democracia. No solo en el gran país norteamericano ocurre, pues estamos en la época del “autoritarismo competitivo”, en el que los partidos acuden a las urnas, pero el poder hace un abuso sistemático de las instituciones que perjudica a la oposición.
@fjvelazquez.bsky.social

- El gozo de la existencia: Encuentra felicidad en lo simple
por Manuel Díaz(Ejercicio: Disfrutar de una taza de té con plena atención) “Nada hay más hermoso que la sencillez percibida con profundidad.”– Séneca La felicidad está más cerca de lo que creemos Vivimos en una época de acumulación, velocidad y - Ante una Hipotética Agresión Rusa a Moldavia (II)
por Rubén Dario Torres KumbrianTrabajo Social Militar y Civil OTAN -UE (II) TSM y TSC en el Marco OTAN-UE El escenario de una agresión rusa contra Moldavia desencadenaría una crisis humanitaria regional, con efectos en cascada sobre la seguridad europea, los flujos - Advertencia de la OTAN a Putin (I)
por Rubén Dario Torres KumbrianMoldavia clave de las maniobras OTAN en Rumanía OTAN Preparada para un Conflicto Probable La OTAN no entrena para un conflicto improbable, se prepara para que ese conflicto no llegue a producirse. DACIAN FALL 2025 no fue un - Escalada militar en el Caribe, fase dos y repercusiones globales
por Pedro Fuentetaja RubioLa crisis entre Estados Unidos y Venezuela (ahora extendida a Colombia y México) ha entrado en una fase de máxima tensión estratégica. La activación de la “fase dos” por parte de Washington, la movilización venezolana, la implicación indirecta de Rusia, China e Irán y el impacto inmediato en los mercados energéticos convierten este escenario en una de las situaciones geopolíticas más sensibles del momento. - Apuntes para una opereta
por Fernando MoraLa pasión política que lo contamina todo, puede ser contemplado como una auténtica opereta, donde los principales actores no se encontraban en la Sala en que se ha visto la causa. - Un Legado de Firmeza y Consenso.
por Juan de Justo RodríguezLa Maestría de Rafael Vera y la Lección del Sentido de Estado en las Conversaciones de Argel Juan de Justo Rodríguez La historia reciente de España está marcada a fuego por la lacra del terrorismo de ETA. Sin - Agresión Constitucional desde el Consejo de Ministros
por Juan de Justo RodríguezLa Deriva Subversiva del Titular de Justicia Juan de Justo Rodríguez Las manifestaciones del Ministro de Justicia, vertidas tras conocerse el fallo del Tribunal Supremo (TS) relativo al Fiscal General del Estado (FGE), no son meras opiniones políticas - Trump, Putin y Europa
por Carlos MirandaCarlos Miranda Embajador de España Trump no gusta en Europa. Es excesivamente descarnado y dice a veces verdades que duelen. “Delenda est Trump”. Están, además, sus formas que no son pulidas. “Si no pagas por tu propia defensa, - Migraciones: ética, derecho, economía…
por Juan GimenoJuan A. Gimeno* La Agrupación Europeísta “cuidar el futuro” del Ateneo de Madrid organizó el pasado mes de octubre un debate sobre el tema de las migraciones, a propósito de la publicación del estudio “Migratio”, de Carlos Giménez, - Las Enseñanzas Artísticas en la Educación no Universitaria
por Juan López Martínez Juan López Martínez. Inspector de Educación. Consiliario de Educación del Ateneo de Madrid. Encomienda con Placa de la Orden de Alfonso X El Sabio. Situación actual de la educación musical y artística en la educación secundaria en Madrid. La educación musical y artística en la E.S.O. evolución. En 1990 apareció - Al año de ganar Trump las elecciones, la oportunidad para Europa se mantiene
por Francisco AldecoaFrancisco Aldecoa Luzárraga Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo Catedrático emérito de Relaciones Internacionales en la UCM Hace seis meses escribí un libro titulado “La oportunidad de Europa frente a Trump” (Catarata, Madrid, 2025), cuya tesis - Franco murió hace 50 años
por Ricardo PeñaRicardo Peña El 20 de noviembre de 1975 murió Franco. Para los que nacimos bajo el franquismo, fue una muy buena noticia. Y no por la muerte de una persona, sino porque él era el nudo gordiano que - Queridos nietos,
por Manuel Palomo MontoroHoy me siento a escribiros con el corazón en la mano, porque lo que os quiero contar no está en ningún libro, sino en los rincones de Jaén, en las calles, en sus gentes y en nuestra memoria - Guinea-Bissau: elecciones entre sombras y promesas
por Pedro Fuentetaja RubioLas elecciones en Guinea-Bissau comenzaron su campaña oficial el 2 de noviembre de 2025, apenas un día después de un nuevo intento de golpe de Estado. La coincidencia fue tan simbólica como inquietante. Las sirenas de la noche














