Elías Díaz, la discrepancia como lealtad

Diaz def

Un breve recorrido por 90 años de España

Elías Díaz García, nacido el 5 de junio de 1934 en Santiago de la Puebla, Salamanca, y falleció el 3 de febrero de 2025, jurista y filósofo del derecho, cuya vida y obra dejan una huella indeleble en la filosofía jurídica y política contemporánea. Su figura, marcada por una profunda humanidad y un compromiso ético inquebrantable, se destacó tanto en el ámbito académico como en el político, siendo un referente para generaciones de pensadores y juristas.

Formación y Primeros Años

Elías Díaz se licenció en Derecho por la Universidad de Salamanca, donde recibió el premio extraordinario de carrera. Posteriormente, se doctoró en la Universidad de Bolonia, Italia, donde trabajó con destacados profesores como Norberto Bobbio y Renato Treves. Su formación académica se enriqueció con estancias en Friburgo y Múnich, y como profesor invitado en la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos.

Compromiso Político y Social

Desde sus inicios, Díaz estuvo vinculado a los movimientos políticos socialistas de resistencia al franquismo. Su colaboración con figuras como Joaquín Ruiz-Giménez y José Luis López Aranguren, y su trabajo en publicaciones como “Cuadernos para el Diálogo”, de la cual fue cofundador, reflejan su compromiso con la democracia y los derechos humanos. En 1969, fue confinado por sus actividades políticas, un episodio que no hizo más que reforzar su determinación.

Trayectoria Académica

Elías Díaz fue catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid, donde se jubiló como profesor emérito. Su influencia en el ámbito académico es incuestionable, habiendo formado a numerosos discípulos que hoy son referentes en la filosofía del derecho, como Manuel Atienza, Javier De Lucas, y Gregorio Peces-Barba, Francisco Laporta, Virgilio Zapatero, Alfonso Ruiz-Miguel entre otros.

 Obras y Pensamiento

La obra de Elías Díaz es vasta y profunda, abarcando temas desde la filosofía del derecho hasta la teoría política. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

Estado de derecho y sociedad democrática (1966)

Revisión de Unamuno. Análisis crítico de su pensamiento político (1968)

Sociología y filosofía del derecho (1971)

La filosofía social de krausismo español (1973)

Política y Derechos Humanos (1976)

La sociedad entre el derecho y la justicia (1982)

Ética contra política. Los intelectuales y el poder (1990)

Curso de filosofía del derecho (1998)

De la Institución a la Constitución. Política y cultura en la España del siglo XX (2009)

Su pensamiento se caracterizó por una defensa apasionada del Estado de derecho y los derechos humanos, conceptos que consideraba inseparables. En sus escritos, Díaz abordó la necesidad de una ética basada en los valores ilustrados de libertad, igualdad y fraternidad, y criticó el poder omnímodo e incontrolado de la economía capitalista.

Militancia Socialista y Distanciamiento del PSOE

El compromiso político de Elías Díaz estuvo siempre ligado a su militancia socialista. Sin embargo, en los últimos años, Díaz se distanció del PSOE, partido al que había estado vinculado durante décadas. Este distanciamiento no significó un abandono de sus convicciones políticas, sino una crítica constructiva desde la ética y la esperanza de una reacción a tiempo.

En 2001, Díaz escribió sobre la necesidad de tomar en serio la perspectiva de los intereses generales frente al capitalismo científico, abogando por una ética de los valores ilustrados y la cohesión social. Su discrepancia con el PSOE se basó en su percepción de que el partido se alejaba de estos principios fundamentales.

 Legado y Reconocimientos.

El legado de Elías Díaz es amplio y profundo. Fue director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, y recibió numerosos reconocimientos, incluyendo el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald en 2010 por su obra De la Institución a la Constitución. Además, fue doctor honoris causa por varias universidades, incluyendo la Universidad Carlos III, la Universidad de Milán, la Universidad de Granada y la Universidad de Alicante.

 Un Maestro y Amigo

Para quienes tuvieron la fortuna de conocerlo personalmente, Elías Díaz no solo fue un maestro, sino también un amigo entrañable. Su cordialidad y bonhomía eran legendarias, y su capacidad para el diálogo y la reflexión crítica dejó una marca imborrable en todos aquellos que compartieron con él momentos de debate y aprendizaje.

 Un Suceso Traumático

Un episodio particularmente traumático en la vida de Elías Díaz fue el asesinato de su amigo y colega Francisco Tomás y Valiente, a manos de un terrorista de ETA, mientras hablaban por teléfono desde sus respectivos despachos universitarios. Este suceso, que Díaz vivió en directo a través del auricular, marcó profundamente su vida y su obra, reforzando su compromiso con la lucha contra la violencia y la defensa de los derechos humanos.

Elías Díaz García deja un legado intelectual y humano que perdurará en el tiempo. Su vida y obra son testimonio de un compromiso inquebrantable con la ética, la justicia y los derechos humanos. Su figura, tanto en el ámbito académico como en el político, seguirá siendo un referente para futuras generaciones de juristas y filósofos del derecho. Recordar su figura y releer sus escritos es, sin duda, la mejor forma de mantener viva su memoria y su legado.

Otros artículos en La discrepancia sobre el mismo tema

La razón ética frente a la política sin principios

 Álvaro Frutos Rosado

«Cuando todavía estábamos a tiempo»

 Francisco Cruz de Castro

Elías Díaz: Un legado de ética, derecho y compromiso democrático

José Antonio Díaz Martínez

La Política como una práctica ética

 María José Vicente

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Leave A Reply