Carlos Miranda, Embajador de España
Las guerras son una barbarie. Por eso intentan encorsetarlas con normas. Matémonos, pero con reglas que lo hagan más, ¿humanitario? Puertas al campo, pero siempre queda algo. Al final del conflicto, los vencedores pueden condenar a los vencidos con referencias jurídicas. Incluso a algunos de los suyos. Hay, pues, que respaldar Instituciones, Organismos, Convenciones, Resoluciones y demás instrumentos que, si bien no consiguen evitar la barbarie, al menos intentan controlarla, disminuirla, castigarla.
En Gaza, cuya población es de unos dos millones, contemplamos horrorizados como los gazaties mueren a bombazos y hambruna. Una barbarie. Se acusa a Israel de genocida. Esto lo determinará el Tribunal Penal Internacional. Así le ha corregido la propia UE a su Vicepresidenta Teresa Ribera, aunque Pedro Sánchez no haga caso.
La responsabilidad de lo que ocurre en Gaza es compartida, no solo israelí. Hamás fue elegido hace años por mayoría por los gazaties sabiendo que era una organización terrorista con unas milicias de unos 30.000 efectivos o más. Prefirieron sus representantes a los de Al Fatah que gobierna en Cisjordania y que renunció hace tiempo a la violencia. Luego, Hamás echó de Gaza a Al Fatah a tiros y no volvió a convocar elecciones.
En octubre de 2023 perpetró Hamás un atentado terrorista en Israel, una autentica barbarie también. Mató a más de 1.200 personas y secuestró a 250. ¿Qué país aguantaría esta tremenda provocación? En España, ETA asesinó a menos de 900 personas en varias décadas. ¿Como nos hubiéramos sentido si ETA hubiera matado a 1.200 personas y secuestrado a 250 de una sola vez? Y eso, tras años de atentados contra Israel de Hamás, financiada y armada por Irán que también quiere la destrucción de Israel.
Hamás consiguió provocar en su día a la extrema derecha israelí, contraria asimismo al apretón de manos entre Arafat y Rabin, lo que desembocó en el asesinato de este último por un extremista israelí y la muerte del proceso de paz tan laboriosamente conseguido. Ahora mueren miles de gazaties. Más de sesenta y cinco mil según dice Hamás a través de un ministerio suyo, incluidos milicianos terroristas, aunque sin revelar exactamente estas últimas bajas.
Netanyahu dice defenderse y querer destruir Hamás. En realidad, un objetivo imposible que solo prolonga el dolor de todos y es caer en la trampa de Hamás dispuesta a sacrificar a los gazaties para hacerles mártires y ganar el relato como está ocurriendo. Netanyahu ha conseguido que Israel pase de victima a verdugo. Hamás también podría soltar a todos sus rehenes, vivos y muertos, un crimen de guerra como los de que se acusa a Israel. Deberían ambos parar, pero cuando se llega a la barbarie es casi imposible volver atrás como se ve con el inoportuno y fallido atentado contra los negociadores de Hamás en Catar que ha incomodado incluso a Trump.
Sánchez toma más medidas contra Israel, siendo felicitado por Hamás el mismo día en el que ésta festejó el asesinato de un español en Israel por terroristas palestinos. ¿Qué ministro español asistió a su funeral? ¿Algún gesto gubernamental de cariño por un español asesinado por Hamás? Exteriores quiere expulsar de la Vuelta ciclista española a un equipo israelí cuya participación aprobó antes y manifestantes pro-palestinos, alentados por la actitud del Gobierno, interrumpen diariamente la competición con riesgo físico para los ciclistas profesionales que nada tienen que ver con Gaza. El Ministerio del Interior no parece capaz de asegurar su integridad.
No hay ninguna justificación válida para la invasión rusa de Ucrania. Rusia reconoció su independencia y fronteras en 1991. Putin ordena diariamente masacrar civiles ucranianos además de sus combatientes. No busquen otros responsables y acuérdense del Acta Final de Helsinki suscrita por Rusia en 1975 que faculta cualquier Estado europeo para formar parte de organizaciones como la UE o de alianzas político-militares.
Macron y otros europeos intentaron evitar la invasión hablando con Putin sentado distante en Moscú en la punta de una larga mesa blanca. No lo consiguieron. Trump quisiera parar la guerra. Putin la prolonga y juega con más fuego atacando a Polonia con sus drones. Los principales líderes de la OTAN y de la UE se consultaron sin Sánchez, evidentemente. ¿Acaso conduce España a una insignificancia internacional semejante a cuando el franquismo? El sanchismo piensa que es un gran timonel mundial. ¿Qué respiro!
Rusia debiera retirase de toda Ucrania, pero son posibles otras fórmulas para volver a una convivencia pacífica. A Putin le gustaría vivir 150 años. ¡Y a Netanyahu! Dios, el ortodoxo y el judío, no lo permita. Disfruten de la vida mientras les dejen. Además, España va bien, como con Aznar: 6-0 a Turquía y Alcaraz ganó el US Open. ¿Qué más se puede pedir?

- ¿Por qué tengo que ir con mi familia al Parque Arqueológico de Segóbriga?
por PARQUES ARQUEOLOGICOS JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHACuando partamos hacia Segóbriga, no iremos solo en busca de un conjunto de ruinas, sino de una conversación con la historia. Allí, en el cerro de Cabeza del Griego, el silencio no es ausencia: es un idioma antiguo que todavía sabe nombrar a Roma, a los pueblos que la precedieron y a quienes después la - Ciudad Real, la cervantina gastronomía manchega
por Raízculinaria Junta de Castilla La Mancha¡Oh, curioso lector y amante del buen comer! Si en otro lugar y tiempo fue el Rey Leovigildo quien guio nuestros pasos por los fogones de Toledo, hoy es necesario que sean tres figuras inmortales, nacidas del ingenio de un tal Miguel de Cervantes Saavedra, quienes nos lleven de la mano por los mesones y - El camino hacia la equidad
por Juan de Justo RodríguezOrigen, desarrollo y transformaciones de la Socialdemocracia Ensayo analítico Juan de Justo Rodríguez La socialdemocracia no es simplemente una tendencia política; es el resultado de una de las rupturas ideológicas más significativas de la historia moderna. Nacida del seno del movimiento socialista, su destino se forjó al elegir el camino del reformismo y la democracia, - La era de las Ciudades-Estado y los primeros imperios (c. 2900 – 1595 a.c.)
por Juan de Justo RodríguezCapítulo II Juan de Justo Rodríguez Si el Capítulo I desveló el nacimiento de la civilización y sus fundamentos técnicos, este segundo segmento aborda su inevitable evolución política: la transición de la hegemonía local a la ambición imperial. Mesopotamia dejó de ser un mosaico cultural para convertirse en el laboratorio de la unificación política y - Soft power otra vez
por Mohamed NouriMohamed Nouri Dios da a cada pájaro su comida, pero no la tira a sus nidos J.G. Holland La final del mundial sub-20 que enfrentó a las selecciones marroquí y argentina fue seguida por 2,8 mil millones de personas, o sea por más de la cuarta parte de la población de este planeta en que - El día de muertos. Difuntos 2.0.
por Fernando Mora¡El absolutismo resucita después de trescientos años¡ El poder vuelve a emerger “por la gracia de Dios». Los ciudadanos ya no importan…La democracia es, cada vez más, una pantomima de quienes la manosean a su antojo para convertirla en una “egocracia”. - Nace el modelo Porti d’Italia
por José Rafael Díaz HernándezItalia reforma su sistema portuario La reforma legislativa italiana en materia portuaria, actualmente en trámite parlamentario, pretende materializar la creación de la entidad Porti d’Italia S.p.A. Supone un importante punto de inflexión en la estructura de gobernanza marítimo-portuaria del país. Este nuevo modelo basado en la centralización institucional, coordinará las inversiones y planificará las grandes - La fuerza de la gravedad
por Alberto MorateTengo un amigo Alberto Morate Tengo un amigo con el que me encuentro cada dos por tres y nunca nos hablamos. Tengo un amigo que no sé dónde vive ni sé nada de él, de hecho, no sé si es mi amigo. Tengo un amigo al que encontré en un teatro, en un escenario, en - Política, presupuestos y ayuda al desarrollo
por Francisco VelázquezFrancisco Velázquez La entrada del expresidente francés Nicolás Sarkozy en prisión, donde según algunos juristas se quedará pocas semanas, es una imagen que permanecerá en nuestra memoria. Es la primera vez que un presidente francés, exceptuando al rey Luis XVI que no regía en una democracia, es condenado y comienza, recluido, a cumplir su pena. - Las conversaciones de Argel (1)
por Rafael VeraEl artículo se centra en los antecedentes de las Conversaciones de Argel (finales de los 80), un punto de inflexión donde el líder de ETA, Txomin, reconoció el límite de la violencia terrorista. Aunque su reflexión no se basó en el arrepentimiento, sino en el agotamiento de la estrategia criminal, este periodo es vital para entender la transición hacia la paz. En el contexto actual (con ETA disuelta), el texto destaca tres factores de debilitamiento que forzaron la negociación: la creciente e implacable colaboración antiterrorista de Francia (acentuada con la llegada de Jacques Chirac y la «cohabitación»), el aumento de la eficacia policial española y el consiguiente incremento de presos, y el aislamiento político de la banda en el País Vasco, especialmente tras el pacto PNV-PSE. Este análisis histórico ilustra cómo la combinación de la firmeza policial y judicial y la presión internacional forzó a la organización a buscar un diálogo, resumiendo Txomin la situación con la frase: «Vamos a negociar ahora que tenemos algo que negociar.» - El arte de la guerra y la lucha por la paz
por Alfredo LiébanaEn una sociedad democrática es necesario que los ciudadanos y sus representantes se sientan partícipes de este debate. - Haití: dos siglos de una independencia inconclusa (Parte I)
por Pedro Fuentetaja RubioGeopolítica de los desheredados Al amanecer, Puerto Príncipe despierta con el ruido de las motos y los gritos de los vendedores. El sol cae sobre montañas desnudas donde una vez hubo bosques. En los barrios altos, las madres hacen fila para llenar un bidón de agua; los niños caminan entre ruinas que ya no asombran












