SUSCRÍBETE
Recibe los últimos artículos de La Discrepancia
- Operativo policial contra el Comando Vermeho pone a Río de Janeiro bajo fuego
- El amor propio: Reconectar con tu esencia divina
- El dinero ruso duerme en Bruselas
- Enerxía solar e eólica. China e a UE e as súas contradicións
- ¿Existe una guerra limpia?
- Centros de Datos vs. Agua y Energía
- Venezuela vista desde dentro: la calma aparente y la guerra de percepciones
- Bolivia: los desafíos del presidente Rodrigo Paz
Autor: Pedro Fuentetaja Rubio
 
	
	Analista en Geopolítica. Ha sido durante más de 20 años miembro del Departamento de Seguridad Nacional en la Presidencia del Gobierno.
Venezuela no vive una crisis de seguridad inmediata, sino una rutina tensa de narrativas y de percepciones, donde cada parte exagera para reforzar su posición. En este contexto, no se puede descartar el riesgo de un conflicto abierto provocado por un error de cálculo.
La República Unida de Tanzania afronta las elecciones generales de octubre con una imagen externa de crecimiento, fiabilidad internacional y estabilidad. Bajo esa apariencia, se mantiene un sistema político autoritario en el que la preservación del poder prima por encima de la apertura democrática.
Las elecciones legislativas de 2025 en Argentina serán decisivas para Javier Milei y definirán el rumbo político, económico y geopolítico del país.
Perú vive un prolongado desgaste político, caracterizado por instituciones debilitadas, prácticas de corrupción persistentes y una gobernanza carente de legitimidad social. Las protestas recurrentes y la fragmentación del poder expresan un profundo desencanto ciudadano, mientras la ausencia de consensos mínimos bloquea cualquier posibilidad de una salida democrática estable y sostenible. Contexto histórico y político Perú atraviesa una crisis prolongada de gobernabilidad y representación, donde las divisiones sociales, económicas y políticas se han vuelto estructurales. Aunque el país parece haber superado las protestas que paralizaron regiones enteras a fines de 2022, el tejido que une a ciudadanos y dirigentes continúa desgarrándose.…
Costa de Marfil, uno de los principales ejes de estabilidad en África occidental, se prepara para unas elecciones presidenciales decisivas. El presidente Alassane Ouattara busca un cuarto mandato, en medio de acusaciones de exclusión opositora y falta de neutralidad electoral. Desde 1995, ninguna elección ha supuesto una transición pacífica del poder, y el clima político actual no invita al optimismo. Mientras tanto, los Estados del Sahel, alineados con Rusia, observan con atención el futuro de uno de los últimos bastiones francófilos de la región, ante la posibilidad de que Abiyán termine acercándose a la órbita del Kremlin.
Bolivia es un país de contrastes profundos. Sentada sobre el mayor tesoro de litio del planeta y rodeada de energía, agua y minerales, su riqueza natural convive con una desigualdad persistente y una institucionalidad frágil. Esa paradoja (la abundancia que no se convierte en bienestar) sigue marcando su destino. Desde esa tensión, este informe analiza cómo la segunda vuelta electoral de octubre puede redefinir no solo el rumbo económico de Bolivia, sino también su papel en el tablero geopolítico sudamericano, en un país que aún busca su lugar entre la historia y el futuro.
Pedro Fuentetaja nos trae un análisis y una valoración sobre el conflicto abierto entre Maduro y Trump y nos advierte: La operación antidrogas estadounidense en el Caribe es mucho más que un episodio policial: es un movimiento geopolítico que coloca a Venezuela en el epicentro de una pugna donde se entrelazan narcotráfico, terrorismo, energía, migraciones y legitimidad internacional.
La Asamblea General, con presencia de líderes de todo el mundo, evidenció la creciente fractura entre Occidente, BRICS y el Sur Global. España defendió un multilateralismo activo, en un contexto de tensiones crecientes sobre seguridad, cambio climático y legitimidad institucional. El 22 de septiembre se inauguró el período de alto nivel de la ONU bajo el lema “Mejor juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”. La apertura estuvo marcada por un fuerte simbolismo: el 80º aniversario de la ONU, el Momento ODS, la Cumbre sobre Palestina y la solución de dos Estados y…
En los últimos días, Rusia ha multiplicado las acciones de injerencia y sabotaje híbrido contra Europa, con especial énfasis en el terreno electrónico y de señales (SIGINT/EW). La estrategia combina ciberataques, interferencias GPS, incursiones aéreas con drones y cazas, y bloqueos en infraestructuras críticas, en una modalidad propia de “guerra hibrida”. El objetivo central es erosionar la confianza en la seguridad europea, dividir a los aliados y aumentar el coste de la defensa occidental. Incidentes recientes Europa vive una creciente tensión en sus cielos. En Polonia y Rumanía, drones no identificados irrumpieron en el espacio aéreo fronterizo. En Estonia, cazas…
Estados Unidos atraviesa una espiral de violencia política y de polarización extrema. La fragilidad institucional y la militarización interna erosionan la democracia, mientras el asesinato de Charlie Kirk confirma una deriva estructural hacia la violencia crónica y reconfigura los riesgos estratégicos de cara a las elecciones de 2026 El 10 de septiembre de 2025, durante un acto en la Universidad del Valle de Utah, fue asesinado Charlie Kirk, activista conservador de 31 años, aliado de Donald Trump y fundador de Turning Point USA. El crimen se inscribe en un contexto de creciente violencia política, donde figuras públicas se convierten en…
Alerta Roja Activada La situación en el Caribe ha alcanzado un nivel de máxima tensión tras el ataque letal llevado a cabo por EE. UU. contra una embarcación supuestamente vinculada al Tren de Aragua, que dejó 11 fallecidos, y el posterior sobrevuelo de dos aviones venezolanos sobre un buque de guerra estadounidense. El Pentágono ha confirmado la continuación de las operaciones militares, consolidando así una campaña sostenida que trasciende incidentes aislados. En paralelo, Venezuela ha respondido con maniobras militares y una retórica beligerante, declarando “máxima preparación ante cualquier ofensiva”, lo que incrementa aún más el riesgo de un enfrentamiento directo.…
La ciudad de Tianjin (China) acogió el pasado 1 de septiembre una cumbre que puede considerarse histórica, con la participación de más de veinte líderes de Asia, Oriente Medio y Rusia. Aunque pasó casi inadvertida en Estados Unidos (EE. UU.), eclipsada por el Día del Trabajo y el inicio de la temporada de fútbol universitario, y resultó invisible para la Unión Europea (UE) en lo inmediato, el encuentro podría convertirse en un punto de inflexión ignorado, con implicaciones de gran calado para la arquitectura internacional, donde Europa corre el riesgo de quedar como actor secundario. Tianjin proyectó una imagen poderosa:…
Las elecciones en Jamaica trascienden su dimensión nacional: se celebran en un país con una de las tasas de homicidios más altas del mundo, atravesado por el narcotráfico y el poder de las pandillas, y al mismo tiempo con instituciones democráticas sólidas que la convierten en referente en el Caribe. Su desenlace influirá en la seguridad regional, en la estabilidad de CARICOM y en la disputa de influencia entre Estados Unidos, China y Europa, situando a esta pequeña isla en el centro de la atención geopolítica global. Jamaica es un Estado insular soberano, miembro de la Commonwealth of Nations. Su…
Las elecciones de Guyana en 2025 se desarrollan en un contexto de auge petrolero, disputa con Venezuela y polarización étnica. El país enfrenta la oportunidad histórica de convertirse en potencia regional o caer en un ciclo de inestabilidad y corrupción. Guyana, un país pequeño en extensión y población, pero de creciente peso geopolítico, se enfrenta el próximo 1 de septiembre a unas elecciones generales cruciales. La explotación de sus enormes reservas de petróleo ha colocado a la nación sudamericana en el centro del tablero internacional. La cita electoral no solo definirá el rumbo político interno, sino también cómo se administrarán…
Colombia enfrenta un preocupante repunte de la violencia armada. Los atentados recientes, como el camión bomba en Cali, el derribo de un helicóptero policial en Antioquia o el secuestro de 34 militares en Guaviare, han devuelto a la agenda pública imágenes propias de las épocas pasadas. La estrategia de “paz total” de Petro avanza con tropiezos, mientras aumentan los atentados y riesgos de inestabilidad política hacia 2026. Tras un periodo de relativa calma posterior al Acuerdo de Paz de 2016, Colombia enfrenta hoy un resurgimiento de la violencia. Estas acciones, atribuidas a facciones disidentes de las FARC, al Estado Mayor…
Yemen es un país complejo, cuya comprensión exige observar la interacción entre geografía, historia y sociedad. Sus desiertos, puertos y pueblos son testimonio de un legado milenario, pero también escenario de un presente desgarrado, donde las dinámicas locales se entrelazan con las disputas globales. Yemen encarna la condición de los desheredados de la geopolítica: un país situado en un enclave estratégico entre el mar Rojo, el golfo de Adén y la península Arábiga, pero privado de soberanía real sobre su destino. Su población, atrapada en una de las mayores crisis humanitarias del planeta, sufre el fuego cruzado entre potencias regionales,…
INCENDIOS FORESTALES 2025 Leer para opinar con fundamento 1.- Incendios que nos retratan 2.- Incendios de sexta generación ¿Qué son? 3,- El problema principal no es el cambio climático 4.- Incendios intencionados y política inadecuada 5.- Incendios forestales y cambio climático Venezuela atraviesa una estabilización autoritaria tras las presidenciales de julio de 2024, impugnadas por la oposición y cuestionadas por observadores internacionales. El 10 de enero de 2025, Nicolás Maduro inició su tercer mandato en medio de denuncias de fraude, represión contra opositores y un marcado aislamiento diplomático. Desde entonces, la Misión de la ONU y ONG como HRW y…
Tras la primera vuelta de las elecciones presidenciales celebradas el 17 de agosto de 2025, Bolivia parece poner fin a casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS). Los resultados preliminares sitúan al senador centrista Rodrigo Paz entre el 31 % y el 33 %, mientras que el expresidente conservador Jorge “Tuto” Quiroga ronda el 27 %. El MAS sufrió una derrota severa. Eduardo del Castillo apenas alcanzó entre 3 % y 3,3 %, y Andrónico Rodríguez quedó cerca del 8 %. El inusual llamado de Evo Morales al voto nulo derivó en un récord de sufragios inválidos…
Teherán rechaza el “Corredor TRIPP” pactado en Washington entre Armenia y Azerbaiyán bajo control de EE. UU., advirtiendo que no permitirá su apertura, ya que representa una amenaza directa a su seguridad, incluso sin apoyo ruso en la oposición. El acuerdo El 8 de agosto de 2025, Armenia y Azerbaiyán firmaron en Washington un acuerdo de paz histórico con la mediación del presidente estadounidense Donald Trump. El pacto establece el reconocimiento mutuo de la integridad territorial, la renuncia a cualquier reclamación, el compromiso de no uso de la fuerza, la prohibición de presencia de tropas de terceros en la frontera…
Situación general del conflicto Myanmar vive un conflicto armado generalizado que combina guerra civil, insurgencia étnica y violencia estatal. Desde el golpe de 2021, el ejército (Tatmadaw) controla las principales ciudades, pero más del 40 % del territorio está en manos de fuerzas de resistencia y ejércitos étnicos, que han creado zonas autónomas con estructuras paralelas. La irrupción de las Fuerzas de Defensa Popular (PDF), con más de 250 unidades y 65 000 combatientes, ha llevado los combates a regiones antes pacíficas, en alianza con grupos como el Kachin Independence Army (KIA) y el Arakan Army (AA). El control de…
El resultado electoral de 2025 definirá si Bolivia afronta coordinadamente la triple crisis de narcotráfico, cambio climático y migraciones. La Amazonía, eje simbólico y estratégico, marcará su rumbo: protegerla o abandonarla tendrá profundas consecuencias políticas, económicas y sociales. Bolivia se encamina a las elecciones generales del 17 de agosto de 2025 en un escenario político
Conflicto en Myanmar, como escenario critico en el Sudeste Asiatico
Taiwan como escenario crítico
Malí enfrenta una crisis de diferentes dimensiones caracterizada por una creciente violencia yihadista, inestabilidad y represión política interna, desplazamientos masivos de población y una retirada progresiva de la presencia militar, que está provocando una reconfiguración geopolítica con implicaciones importantes para la estabilidad regional y la seguridad internacional. El 3 de mayo, cientos de personas protestaron en Bamako contra la recomendación de la Consulta Nacional, patrocinada por el gobierno, de disolver la política de partidos y nombrar al líder de transición, el general Assimi Goïta, como presidente con un mandato renovable de cinco años. La violencia yihadista continuó, con más de…
Las democracias de América del Sur enfrentan una amenaza a su legitimidad y supervivencia: el estancamiento económico, la pobreza creciente y la inseguridad alimentan la frustración social, mientras que el crimen organizado socava la confianza en las instituciones. América del Sur incluye todos los países al sur de Panamá:Colombia; Venezuela; Ecuador; Perú; Bolivia; Brasil; Paraguay; Chile; Argentina; Uruguay; Guyana y Guayana Francesa (dependencia de Francia). Según el contexto algunos organismos agrupan a Guyana, Surinam y Guayana Francesa en el Caribe o en América del Sur. Tiene una población de aproximadamente 430 millones de personas(2025), distribuida de manera desigual entre Brasil…
Entre el 13 y 14 de junio de 2025, se produjo un enfrentamiento sin precedentes entre Israel e Irán. Israel lanzó una ofensiva aérea de gran envergadura, denominada “Operación León Creciente”, contra más de 100 objetivos estratégicos en Irán, incluyendo instalaciones nucleares, bases del IRGC (Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica) y sistemas de defensa aérea. En respuesta, Irán ejecutó una represalia con más de 150 misiles balísticos y drones contra zonas urbanas israelíes, provocando muertos y heridos. Esta escalada marca un punto de inflexión en la confrontación regional, con implicaciones geopolíticas de alto alcance y un riesgo real de…
América Central, clave en las rutas del narcotráfico hacia EE.UU., enfrenta la violencia de pandillas, inseguridad, desigualdad económica y los efectos del cambio climático Estos factores afectan la estabilidad regional y generan tensiones migratorias, especialmente hacia EE.UU. y países vecinos. América Central corresponde al istmo entre México y Colombia. Todos sus países tienen acceso al océano Pacífico y al mar Caribe, excepto El Salvador. Los países de la región son: Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Aunque Belice se incluye a menudo en el Caribe debido a afinidades culturales y geopolíticas (miembro de CARICOM), geográficamente forma…
Salida de investigadores de EE.UU.
Europa no es perfecta. Lo sabemos. Pero sigue siendo una tierra donde el tiempo puede detenerse un momento, donde la historia pesa, pero también enseña, donde el debate no siempre termina en insultos.
Caribe, América Central y del Sur enfrentan desafíos significativos como el narcotráfico, la violencia de pandillas, la inestabilidad política, la desigualdad social, la pobreza, la corrupción y la vulnerabilidad al cambio climático, lo que afecta su desarrollo y seguridad regional. Las tres subregiones comparten una combinación de fragilidad institucional, desigualdad socioeconómica, violencia estructural, corrupción y dependencia económica. Estos problemas están interrelacionados y tienen raíces históricas en la colonización, en las economías dependientes de la extracción de los recursos (extractivismo), la consolidación de élites excluyentes, y la intervención externa constante (principalmente de EE. UU. y potencias europeas). A esto se suman…
Los think tanks son instituciones de investigación y análisis que se dedican al estudio de cuestiones políticas, económicas, medioambientales, sociales y de seguridad para proporcionar datos, informes, propuestas y soluciones a gobiernos, empresas, organizaciones internacionales y los ciudadanos en general. En las últimas décadas, el ecosistema de los think tanks (llamados también “laboratorios de ideas”) ha experimentado una transformación profunda, tanto en su estructura como en sus funciones. Nacidos en muchos casos como espacios académicos o vinculados a gobiernos, estos centros de análisis han evolucionado en paralelo a la complejidad de los desafíos globales. El avance de la digitalización, el…
La violencia vuelve a estallar en Cachemira, alimentada por años de desconfianza, decisiones unilaterales y un conflicto latente que nunca llegó a apagarse. El sur de Asia observa con temor cómo dos potencias nucleares cruzan acusaciones y cierran puertas diplomáticas. El 22 de abril de 2025, Cachemira fue nuevamente escenario de un ataque sangriento. Un grupo de hombres armados abrió fuego contra turistas en el valle de Baisaran, cerca de Pahalgam, una zona de difícil acceso en la Cachemira administrada por India. El atentado dejó al menos 26 muertos y más de 20 heridos, entre ellos turistas hindúes de varios…
Hoy, sábado, 26 de abril, Irán y Estados Unidos han iniciado en Mascate (Omán) la tercera ronda de negociaciones indirectas sobre el programa nuclear iraní, en un encuentro que marca un avance significativo al incluir, por primera vez, reuniones técnicas directas. Durante las conversaciones, se abordarán temas clave como: • Enriquecimiento de uranio: Washington exige a Teherán el cese completo de su programa de enriquecimiento, mientras que Irán defiende su derecho a continuar desarrollándolo con fines exclusivamente pacíficos. • Levantamiento de sanciones: Irán reclama la eliminación de más de 2.800 sanciones económicas impuestas por Estados Unidos, calificándolas de «ilegales e inhumanas». • Garantías de no proliferación: Estados…
“Las grandes potencias decaen no por los golpes del exterior, sino por la sobre extensión interna y el desgaste de sus recursos.” (PaulM. Kennedy) En un entorno mediático saturado de anuncios, declaraciones y escándalos (como advertía Steve Bannon), resulta esencial adoptar una perspectiva capaz de identificar las claves del cambio en Estados Unidos y su repercusión en el escenario global, especialmente cuando ese país atraviesa una polarización política y social que se mantiene en niveles muy elevados. La segunda administración Trump, influenciada por la agenda ideológica de la Heritage Foundation y el estilo de comunicación de confrontación de Bannon, ha…
Estados Unidos, Canadá y México, enfrentan una serie de desafíos que influirán en su estabilidad política, económica y en materia de seguridad en los próximos años.
Ecuador se encamina a una decisiva segunda vuelta electoral, marcada por la polarización y la incertidumbre. Los candidatos se disputan el apoyo popular en un clima de inseguridad, crisis económica y fuerte demanda ciudadana de cambio y gobernabilidad efectiva. Las elecciones generales de Ecuador, celebradas el 9 de febrero de 2025, incluyeron la elección presidencial y la renovación de la Asamblea Nacional. Ningún candidato presidencial obtuvo la mayoría absoluta en la primera vuelta (balotaje), lo que ha llevado a una segunda vuelta para el 13 de abril, entre el presidente en funciones, Daniel Noboa, y la candidata de izquierda, Luisa…
“Los hombres sólo aceptan el cambio cuando la necesidad les lleva a ello, y sólo ven la necesidad cuando la crisis está sobre ellos», Jean Monnet, padre fundador de la UE. El mundo atraviesa una fase de transformaciones aceleradas que no tienen precedentes en la historia reciente. En un lapso sorprendentemente breve, hemos presenciado el estallido simultáneo de conflictos militares regionales, graves tensiones internas, epidemias con efectos transnacionales, volatilidad económica extrema y un deterioro alarmante de los equilibrios medioambientales. Estos eventos, lejos de ser episodios excepcionales, se están consolidando como dinámicas estructurales del nuevo orden internacional. Europa, situada en el epicentro de muchas…
Observatorio de Conflictos 2025 África es un continente clave para España por su proximidad, intereses comunes en seguridad, economía y migración, y lazos históricos. Su estabilidad y desarrollo son esenciales para su futuro y determinantes para la seguridad y prosperidad de Europa. África es un continente de grandes contrastes. Posee una riqueza natural inmensa y una diversidad cultural única, pero también lidia con importantes desafíos estructurales. Con 54 países y más de 1.400 millones de habitantes, alberga algunas de las economías de más rápido crecimiento del mundo. Sin embargo, también enfrenta profundas desigualdades, problemas de seguridad y corrupción, conflictos étnicos y regionales y crisis humanitarias exacerbadas por la inestabilidad política y el cambio climático.…
Una tragicomedia en tres actos sobre la posverdad y el espectáculo político Prólogo: La Era de la Desinformación Vivimos en una época donde la verdad y la mentira han perdido sus fronteras. La desinformación no solo es una herramienta, sino un arma estratégica utilizada para moldear percepciones, manipular emociones y crear realidades alternativas. En este contexto, la política ha dejado de ser un ejercicio de gestión y ha mutado en un espectáculo mediático donde los actores no buscan la verdad, sino dominar la narrativa. La siguiente pieza teatral no es una simple sátira, sino un reflejo de cómo el poder…
Serie: Observatorio de Conflictos 2025 Vivimos en una época donde la verdad y la mentira han perdido sus fronteras. La desinformación no solo es una herramienta, sino un arma estratégica utilizada para moldear percepciones, manipular emociones y crear realidades alternativas. La política ha dejado de ser un ejercicio de gestión para convertirse en un espectáculo mediático, en el que los actores no buscan la verdad, sino dominar la narrativa. El auge de las plataformas digitales ha creado un entorno propicio para el avance del populismo y la polarización, proporcionando nuevas herramientas de poder que definen una era en la que…
Los equilibrios frágiles y los cisnes negros El mundo atraviesa una transformación acelerada, marcada por las rivalidades geopolíticas, el impacto del cambio climático, la disrupción tecnológica y un orden global en crisis. Las grandes potencias, atrapadas en un pulso estratégico cada vez más agresivo, compiten por la supremacía en un escenario de incertidumbre. Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, refuerza su doctrina de primacía unilateral, hace las paces con Rusia y continua su confrontación con China e incluso con los aliados tradicionales. La Unión Europea, en tensión interna y crisis de seguridad, lucha por mantener su cohesión, mientras el Sur…
El pasado 24 de enero, la Comisión Política Permanente (CPP) del Movimiento Saharauis por la Paz (MSP) se reunió para expresar su satisfacción por la reciente decisión del Consejo de la Internacional Socialista de admitir al MSP en su seno. Asimismo, reafirmó su compromiso de intensificar los esfuerzos para el éxito de la III Conferencia Internacional por el Diálogo y la Paz en el Sáhara Occidental, que se celebrará el próximo 27 de febrero en Las Palmas de Gran Canaria, España. Este evento reunirá a destacadas figuras saharauis, entre ellas descendientes de la Asamblea del Sáhara, que representaba a las…
Las elecciones del 9 de febrero definirán el futuro de Ecuador en un contexto de crecimiento de la violencia y de la criminalidad, crisis económica y polarización social, abriendo un nuevo período con el desafío de restaurar la estabilidad. Ecuador ha pasado de ser un país de tránsito de drogas a un centro clave del narcotráfico internacional Ecuador atraviesa una crisis de seguridad sin precedentes, marcada por un vertiginoso aumento de la criminalidad que lo ha situado entre los diez países con mayor incidencia delictiva a nivel mundial. Este drástico deterioro ha llevado al país a registrar la tasa de…
INFORME ESPECIAL LA DISCREPANCIA. DESDE EL BUNKER DE LA MONCLOA Pedro Fuentetaja En 2024, más de 70 elecciones evidenciaron tensiones políticas, económicas y sociales, marcando el nacimiento de un nuevo Orden Mundial. La desigualdad, los desafíos de gobernanza y los conflictos de intereses emergen como ejes clave de un panorama global convulso. Reflexiones en un mundo en transformación El inicio del nuevo año no ha disipado las inquietudes, más bien al contrario. El año 2025 comienza marcado por la incertidumbre que atraviesan diversos ámbitos: desde la estabilidad democrática en regiones clave hasta la fragilidad económica global, agravada por la crisis…
El Ártico se ha consolidado como una de las regiones más estratégicas del siglo XXI. Su importancia radica en el impacto del cambio climático, las reservas energéticas y minerales, y su posición geoestratégica clave para el comercio y la defensa. El Ártico es una región crítica en el contexto global, caracterizada por su vulnerabilidad al cambio climático, su riqueza en recursos naturales y su creciente importancia geopolítica. Esta zona se está calentando cuatro veces más rápido que el promedio global, provocando un desastre masivo y afectando los ecosistemas y las comunidades locales. Este fenómeno también tiene efectos globales, como el aumento del…
El retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos podría transformar la política global. Su enfoque «America First» promete redefinir alianzas, intensificar tensiones estratégicas y alterar el papel de instituciones multilaterales, pudiendo impactar en el equilibrio geopolítico mundial. Un punto de inflexión en el Nuevo Orden Internacional. El próximo 20 de enero, Donald Trump asumirá nuevamente la presidencia de los Estados Unidos (EE.UU.), acompañado por James David Vance como vicepresidente. Este retorno al poder podría intensificar las tensiones entre Washington y varios de sus aliados, como ya ocurrió durante su primer mandato (2017-2021). En ese período, las…
