Elías Díaz, un ejemplo a conocer

Screenshot

Sí, efectivamente, Elías Díaz ha sido un ejemplo, en el sentido más amplio de la palabra. Ahora que el profesor, el maestro moral de varias generaciones, el socialista congruente con su manera de vivir, el amigo cuya ausencia la notaremos con pesar en esta mala época, ahora, repito, es el momento de recordar que Elías fue un ejemplo que nos ayuda a conocer la verdad de la dictadura que él describiría en su famoso libro de 1966, Estado de derecho y sociedad democrática (Editorial de Cuadernos para el Diálogo).  

Su libro famoso comienza así: “No todo Estado es Estado de Derecho”. Articular esa frase lógica llevó a que Manuel Fraga Iribarne, el ministro de Información y Turismo, ordenase su secuestro. Fue una prueba de que no todo Estado es Estado de Derecho: el Estado del Régimen del 18 de Julio no aceptaba algunas verdades, y como tenía la potestad legal de prohibir esas verdades, el Estado creado por Francisco Franco no era en absoluto un Estado de Derecho. 

Elías Díaz y su Estado de derecho y sociedad democrática desbarataron el intento de Franco de presentarse como gobernante de un Estado que iba a evolucionar hacia el modelo liberal y democrático de la Europa occidental, con la oculta intención de integrar sólo la economía española, en el Mercado Común de la época; el franquismo creyó durante los años 1965 y 1966 que España, aunque no tuviese libertades fundamentales, teniendo libertades capitalistas, podría pertenecer a la Europa comunitaria. 

Los gobiernos de Franco de esos años creyeron que podían engañar a los gobernantes de los Estados  europeos, y adoptaron medidas para ello. Así, suprimieron el SEU, el sindicato de inspiración mussoliniana de la universidad española (primavera de 1965), y, por entonces, se pudo elegir a los representantes de los trabajadores dentro del sindicato vertical y obligatorio, que dependía del ministro de la Organización Sindical. 

Pero fue inútil. Los estudiantes universitarios, respondieron a la caída del SEU, organizándose con el sindicato democrático, y fue tan importante su presencia como organización antifranquista, que el gobierno de Franco tuvo que declarar el estado de excepción en toda España (24 de enero de 1969), y la represión a estudiantes y profesores fue muy intensa, y como se puede entender fácilmente, Elías Díaz fue deportado entonces a un pueblo de la provincia de Jaén.

En cuanto a la Organización Sindical, aunque fueron elegidos representantes de los trabajadores que pertenecían a sindicatos ilegales, y antifranquistas, como Comisiones Obreras, la represión los golpeó con inusitada fuerza, a partir de los años 1968 y 1969. El ministro de los sindicatos, José Solís Ruiz, por eso mismo, no consiguió entrar en la Organización Internacional del Trabajo, de las Naciones Unidas.    

Elías Díaz y su Estado de derecho y sociedad democrática, a pesar de las prohibiciones, amenazas, y represión, crearon la conciencia crítica que sirvió para no aceptar ningún sistema político que no se basase en el “Estado de Derecho”. Elías Díaz mostró esa verdad, y su libro sirvió para que el franquismo, así como otros regímenes políticos, no consiguieran darnos, antes o después,  gato por liebre con la libertad y justicia social. En una época que vuelve a conocer que gobiernos, y agentes políticos y sociales, no se detienen en utilizar las mentiras, ahora escondidas dentro de los llamados “relatos”, entonces, por eso mismo, conocer y difundir el pensamiento de Elias Díaz es una tarea y obligación moral de este tiempo.  

Más sobre Elías Díaz


La razón ética frente a la política sin principios

 Álvaro Frutos Rosado

«Cuando todavía estábamos a tiempo»

 Francisco Cruz de Castro

Elías Díaz: Un legado de ética, derecho y compromiso democrático

José Antonio Díaz Martínez

La Política como una práctica ética

 María José Vicente

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Leave A Reply