What's Hot

Para joder a Estados Unidos

Recepción de los presidentes francés y americano, Macron y Trump, este martes en Washington

Ayer, el presidente Trump dijo que la Unión Europea se había creado solo «in order to screw» a Estados Unidos. Muchos medios han traducido esta afirmación como «joder», pero la verdad es que la palabra «screw» no es tan vulgar como «fuck» y tiene muchas más acepciones, como «apretar».

Que el actual POTUS haga unas declaraciones tan estridentes ya no sorprende a nadie, como tampoco lo hace que ponga en marcha políticas que probablemente aislarán a su país. Porque Trump acusa, con cierto toque de chovinismo, a los europeos de unirse para fastidiar a los estadounidenses para justificar una subida de aranceles sin precedentes. Se ve que así se siente menos culpable de impedir a sus conciudadanos de acceder a ciertos bienes a los que estaban acostumbrados, porque muchas empresas subirán el precio de sus productos, pero la mayoría dejarán de exportar a Estados Unidos.

Creación Unión Europea

En la EGB estudiábamos que la Unión Europea se creó a partir de los años 50, cuando se puso en marcha la Comunidad Europea del Carbón y el Acero. Ahora se lleva más pensar que fue algo que surgió tras la II Guerra Mundial, con el Consejo de Europa, creado en 1949 para promover la democracia y proteger los derechos humanos y el Estado de Derecho.

Tenga o no un origen filantrópico, está claro que la Unión Europea empezó a triunfar entre los países del viejo continente gracias a sus posibilidades económicas. Por eso, el tratado que unía la producción de carbón y acero evolucionó hasta la Comunidad Económica Europa (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) en 1958.

Sin duda, fue la economía, las posibilidades competitivas de la Unión, las que hicieron que el resto de los países europeos se fuesen adhiriendo a la unión impulsada por Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. En los orígenes del Consejo de Europa estaba también Inglaterra, pero ya se sabe que los británicos son muy suyos para el tema económico.

Ataque o represalia

Con este origen y esas perspectivas, no hay que dudar de lo que ha querido decir Donald Trump. Es verdad que Europa se creo para hacer la competencia a Estados Unidos, pero no solo a Estados Unidos. Es evidente que, económicamente, el objetivo de nuestros gobiernos es tener la potencia suficiente para poder competir en igualdad (o casi) de oportunidades con gigantes como EEUU, Rusia o China. Porque por muy geniales que sean los franceses o muy metódicos los alemanes, es imposible negociar cara a cara con un país que tiene un PIB 10 veces mayor que el tuyo.

Con esta realidad sobre la mesa, tampoco creo que sea una cuestión de fastidiar, apretar o joder. No creo que las cosas se hagan mirando al otro, sino pensando en el beneficio que tienen para nosotros. Lo que está claro es que, cuando de negociar se trata, lo que gano yo te perjudica a ti (aunque haga las cosas más justas). Pero ese punto de chovinismo tan americano (también bastante francés, no lo neguemos) hace que el planteamiento de Trump tenga coherencia y disfrace su política arancelaria de represalia y no de ataque. Me hago la víctima por tu creación y 60 años después te arreo unos aranceles del 25%.

Pero es un ataque, y no solo a Europa, sino a sus propios ciudadanos que verán como muchos productos dejan de llegar a su país y como muchas empresas estadounidenses tendrán que subir sus precios porque las materias primas llegan de Europa, México o Canadá. Empezar guerras, aunque sean económicas, nunca es fácil para los ciudadanos que tienen que vivirlas.

Ya veremos si esta política acaba beneficiando a EEUU porque hacen de necesidad virtud, como nuestro POTE (president of the España) o se deja muchas empresas plenamente americanas por el camino.

Salvados por la Burocracia

Muchas veces se ha dicho que el problema de Europa es su burocracia, lo analizaba Juan Manuel Beltrán en su artículo El gobierno de lo condicional la semana pasada. En este caso igual es una salvación para no entrar en una escalada de ataques, porque en lo que los europeos nos ponemos de acuerdo para ver qué hacemos con estos aranceles, las empresas se irán defendiendo de manera individual, y cuando tengamos una política común al respecto, EEUU habrá cambiado de presidente y el conflicto no tomará un cariz institucional. O eso espero.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Leave A Reply