Ramón Varela.
Recentes estudos científicos confirman de novo o que xa coñeciamos dende a década dos anos 60-80 do século pasado: As plantacións e cobertura de eucaliptos provocan reducións significativas na riqueza e abundancia de aves forestais.
A Comisión das Comunidades Europeas, na década dos 80 do século pasado pretendía dedicar fondos comunitarios a subvencionar plantacións e repoboacións de eucalipto, e mesmo insinuaba subvencionar novas celulosas. Pero ante a polémica que xurdira, nese tempo, polo intento de instalación na Galiza novas celulosas e as protestas pola masiva plantacións de eucalipto no norte da Península Ibérica, Bruxelas decide encargar un estudo sobre os efectos da plantación do eucalipto. O traballo de campo e a investigación encárganlla o renomeado catedrático de ecoloxía F. G. Bernáldez do Departamento Interuniversitario de Ecologia (Universidad Autónoma e Universidad Complutense de Madrid ) e o Informe final destinado a Directión Générale de Environnement darase a coñecer no ano 1989 baixo o título “Effets des plantations d`eucalytus dans le nord de l`Espagne”.
Un Informe dos 80 silenciado.
O Estudo de campo e investigación para a Comisión das Comunidades Europeas centrase na Galiza e no Norte de España e estuda a diversidade biolóxica e efectos na biocenose ( parte viva do ecosistema), comproban que a flora dos eucaliptais comparada coa do bosque natural de carballos ou castiñeiros é moi pobre na composición, e ademais resulta ser máis monótona e ten menos especies raras. Observan unha vexetación asociada aos eucaliptos que está sometida a estrés nutritivo e hídrico, e ven que diminúen as aves forestais . Estes resultados son coincidente con diversos estudos anteriores dos anos 60 e 70 sobre a flora (Bellot, 1964, Castroviejo, 1973, Diaz Gonzáles, 1975 e outros) e con estudos de empobrecemento das comunidades animais ( Amopres, 1979, Bongiorno, 1982, F. E Galarza , 1986, Pina, 1982) .
Destacamos do Informe de 60 páxinas algunha das Proposicións :
1. – Dado que a superficie de eucaliptos aumenta non só por plantacións e repoboacións forestais, senón tamén de forma “espontánea” (invasión de terras próximas) e con taxas elevadas, non deberían alentarse ou promoverse con subvencións e préstamos comunitarios. E o mesmo é de aplicación para a industria da celulosa.
2. Polo contrario sería interesante aplicar subvencións a utilización do solo que manteña a diversidade e a textura da paisaxe. Suxire axudas a un programa forestal integrado que poda seguir as premisas do programa Forestal Francés ( diversificado) .
3. Para responder a demanda de madeira de eucalipto suxiren unha mellor xestión, cortas máis tardías, aumento de emprego na produción bruta por Ha que tamén contribuiría a diminución de incendios, e outras medidas, que conseguirían dobrar a produción por Ha. Unha intensificación e racionalización do cultivo levaría unha diminución da superficie de eucalipto.
Pero a Comunidade Europea era naquel momento deficitaria en madeira nun 50% e a industria da celulosa e papel apura e preme para aumentar a repoboación forestal, nin que dicir ten que Bruxelas fixo caso omiso ao Informe e en contra das recomendacións e proposicións aplicou coa PAC (Política Agricola Común ) xenerosas subvencións para ao abandono de terras agrícolas -dado os excedentes agrícolas europeus- e potenciou a forestación, medida que podía ser acaida en algún país, pero catastrófica, inexplicábel e inxustificábel para a realidade galega.
Naquel tempo existian proxectos parar instalar na Galiza dúas celulosas, a multinacional alemá Fedmühle Aktiengesellschaft pretendía instalarse nas Pontes e a finlandesa Tampella OY e Iberpapel constituían Eurogalicia Forestal para instalarse no concello de Narón. Querían igual que agora Altri subvencións a fondo perdido para instalar a industria, pero a presión popular paralizou os proxectos e so quedaron as subvencións a especies de crecemento rápido como eucaliptos. De calquera forma a industria da celulosa saia ganando pois subvencionaban a súa materia prima
A situación antes e hoxe.
As cifras sobre a extensión do eucalipto na Galiza oscilaban a finais dos anos 80 entre 80.000 Ha de masas puras e 200.000 Ha si incluímos todo o territorio onde se atopa o eucalipto. As cifras oficiais indicaban a finais dos 70 unha extensión total xa de 225.234 Ha (MAPA, 1988). No ano 2023 as cifras oficiais asignan a Galiza 419.000 Ha de masas puras e si considerásemos ademais da masas puras en monocultivo as mixtas podemos estar na orde de 600.000 Ha, ou o que é o mesmo os eucaliptos ocuparían a terceira parte da extensión forestal galega.
Diversos investigadores afirman que no norte de España a superficie cuberta por plantacións de eucalipto multiplicouse por 4,6 nos últimos 50 anos, incluso espazos de Rede Natura 2000 teñen hoxe plantacións de eucalipto sobre terras agrícolas ou pradeiras, igual que acontece nas Reservas da Biosfera (UNESCO) como sucede na Terra Chá de Lugo, agrícola-gandeira por excelencia pertencente a Reserva da Biosfera Terra do Miño. As repoboacións están dentro e nas proximidades de todas as zonas protexidas e aumentan cada vez máis. A especie invasora e exótica chega hoxe dende o litoral ( Illas Cies ) ate as ladeiras de Fonsagrada na montaña luguesa.
No futuro cabe predicir, que si a nivel político non se toman medidas drásticas, só podemos esperar un aumento do eucalipto no territorio, Galiza ten posibilidades de aproveitamento agrícola-gandeiro, para cultivos e pradeiras entre un 50-75% do territorio e na actualidade non pasamos dun aproveitamento real do 30% . O problema non é ecolóxico só, senón económico, cultural – de patrimonio e identidade- e social. O forestal vai en detrimento do agrícola-gandeiro pois obriga a importacións masivas de cereais ( porto da Coruña principalmente, con desembarco de 2,5 millóns de toneladas de alimento para o gando no 2022), coa conseguinte dependencia e gasto económico.
Solucións ?
A solución para mitigar a perda de biodiversidade – que a Xunta nin se plantexa nin formula- , non chegaría con intercalar unha mínima franxa de caducifolias no medio dos eucaliptais, nin deixar estreitas franxas sin xestionar dentro das plantacións, sen dúbida melloraría algo a fauna e en particular as aves. Mesmo aumentaría a heteroxeneidade do hábitat, a diversidade estrutural , melloraría a paisaxe monocromo actual, o que sempre é positivo.
Tampouco chega un moratoria obrigada polo Goberno Galego ate o 2030, moratoria que resulta difícil de cumprir e demostrouse que é permisiva a administración, a mesma Xunta recoñece que tivo que impoñer sancións a preto de 1.200 fincas por saltar a moratoria, cando todos sabemos, e vemos, que ese número é ridículo e representa na realidade unha mínima parte das infraccións, son miles e miles as fincas que tiñan que sancionarse por incumprimento.
A solución pasa por unha nova política forestal que diminuía a extensión do eucalipto polo menos á metade da extensión actual. A produción non diminuiría con xestión adecuada – mellor xestión implicaría case os mesmo resultados actuais- , asi liberase de eucaliptos territorio e mitigaríase a perda de biodiversidade e diminuirían parte dos efectos negativos actuais. A superficie recuperada do eucalipto debería ser dedicada múltiples usos, mesmo para producir madeira de calidade: castiñeiro, carballo, cerdeira, nogueira.. e para devolver o solo ao seu uso de sempre agrícola-gandeiro . Desenvolveríase unha nova industria do moble e derivada e de produtos ecolóxicos: plantas medicinais, fungos, mel, froitos, carne de animais en liberdade, …
No informe citado arriba, sintetizan a economia do eucalipto na frase seguinte : “ Economiquement l`utilisation du territoire par l´eucalyptus est un gaspillage…” . E si no 1989 era unha dilapidación , un desperdicio, un mal emprego ,… como podiamos cualificalo hoxe ?
Ciencia e Política van por camiños diferentes, a Economía e o País sofren as consecuencias.
TEXTO EN CASTELLANO
Eucalipto: Ciencia y política van por caminos diferentes
Estudios científicos recientes confirman de nuevo lo que ya conocíamos desde las décadas de los años 60 a 80 del siglo pasado: las plantaciones y la cobertura de eucaliptos provocan reducciones significativas en la riqueza y abundancia de aves forestales.
La Comisión de las Comunidades Europeas, en los años 80 del siglo pasado, pretendía dedicar fondos comunitarios a subvencionar plantaciones y repoblaciones de eucalipto, e incluso insinuaba subvencionar nuevas fábricas de celulosa. Pero, ante la polémica que surgió en ese tiempo por el intento de instalar nuevas fábricas de celulosa en Galicia y las protestas por la masiva plantación de eucalipto en el norte de la Península Ibérica, Bruselas decidió encargar un estudio sobre los efectos de las plantaciones de eucalipto. El trabajo de campo y la investigación fueron encargados al renombrado catedrático de ecología F. G. Bernáldez, del Departamento Interuniversitario de Ecología (Universidad Autónoma y Universidad Complutense de Madrid). El informe final, destinado a la Dirección General de Medio Ambiente, se dio a conocer en 1989 bajo el título «Effets des plantations d’eucalyptus dans le nord de l’Espagne».
Un informe de los 80 silenciado
El estudio de campo e investigación para la Comisión de las Comunidades Europeas se centra en Galicia y en el norte de España. Analiza la diversidad biológica y los efectos en la biocenosis (parte viva del ecosistema), comprobando que la flora de los eucaliptales, comparada con la del bosque natural de robles o castaños, es muy pobre en composición, más monótona y con menos especies raras. Observan una vegetación asociada a los eucaliptos sometida a estrés nutritivo e hídrico y una disminución de las aves forestales. Estos resultados coinciden con diversos estudios anteriores de los años 60 y 70 sobre la flora (Bellot, 1964; Castroviejo, 1973; Díaz González, 1975, entre otros) y sobre el empobrecimiento de las comunidades animales (Amopres, 1979; Bongiorno, 1982; F. E. Galarza, 1986; Pina, 1982).
Del informe de 60 páginas, destacamos algunas de sus propuestas:
-
Superficie de eucalipto: Dado que la superficie de eucaliptos aumenta no sólo por plantaciones y repoblaciones forestales, sino también de forma «espontánea» (invasión de tierras próximas) y con tasas elevadas, no deberían alentarse ni promoverse con subvenciones o préstamos comunitarios. Lo mismo aplicaría para la industria de la celulosa.
-
Alternativas: Sería más interesante aplicar subvenciones al uso del suelo que mantuviese la diversidad y la textura del paisaje. Se sugieren ayudas a un programa forestal integrado que siguiese las premisas del Programa Forestal Francés (diversificado).
-
Demanda de madera: Para responder a la demanda de madera de eucalipto, sugieren una mejor gestión: talas más tardías, aumento del empleo en la producción bruta por hectárea (lo que también contribuiría a la reducción de incendios), entre otras medidas que permitirían duplicar la producción por hectárea. Una intensificación y racionalización del cultivo reduciría la superficie de eucalipto.
Sin embargo, en ese momento, la Comunidad Europea era deficitaria en un 50% en madera, y la industria de la celulosa y el papel presionaba para aumentar la repoblación forestal. Bruselas hizo caso omiso al informe y, en contra de las recomendaciones y propuestas, aplicó con la PAC (Política Agrícola Común) generosas subvenciones para el abandono de tierras agrícolas —debido a los excedentes agrícolas europeos— y potenció la forestación, medida que podía ser adecuada en algunos países, pero que resultó catastrófica, inexplicable e injustificable para la realidad gallega.
En ese tiempo existían proyectos para instalar en Galicia dos fábricas de celulosa: la multinacional alemana Fedmühle Aktiengesellschaft quería instalarse en As Pontes, y la finlandesa Tampella OY, junto con Iberpapel, constituían Eurogalicia Forestal para instalarse en el municipio de Narón. Igual que ahora con Altri, querían subvenciones a fondo perdido para instalar las industrias, pero la presión popular paralizó los proyectos y solo quedaron las subvenciones a especies de rápido crecimiento como los eucaliptos. De cualquier forma, la industria de la celulosa salía ganando, pues se subvencionaba su materia prima.
La situación antes y ahora
Las cifras sobre la extensión del eucalipto en Galicia a finales de los años 80 oscilaban entre 80.000 hectáreas de masas puras y 200.000 hectáreas si incluimos todo el territorio donde se encuentra el eucalipto. Las cifras oficiales indicaban a finales de los 70 una extensión total ya de 225.234 hectáreas (MAPA, 1988). En el año 2023, las cifras oficiales asignan a Galicia 419.000 hectáreas de masas puras, y si consideramos además de las masas puras en monocultivo las mixtas, podemos estar en el orden de 600.000 hectáreas, es decir, los eucaliptos ocuparían un tercio de la extensión forestal gallega.
Diversos investigadores afirman que en el norte de España la superficie cubierta por plantaciones de eucalipto se multiplicó por 4,6 en los últimos 50 años. Incluso espacios de la Red Natura 2000 tienen hoy plantaciones de eucalipto sobre tierras agrícolas o praderas, igual que ocurre en Reservas de la Biosfera (UNESCO), como sucede en Terra Chá de Lugo, agrícola-ganadera por excelencia perteneciente a la Reserva de la Biosfera «Terra do Miño». Las repoblaciones están dentro y en las proximidades de todas las zonas protegidas y aumentan cada vez más. La especie invasora y exótica llega hoy desde el litoral (Islas Cíes) hasta las laderas de A Fonsagrada en la montaña lucense.
En el futuro, si a nivel político no se toman medidas drásticas, solo podemos esperar un aumento del eucalipto en el territorio. Galicia tiene potencial para aprovechamiento agrícola-ganadero, para cultivos y praderas en un 50-75% del territorio, y actualmente no se supera un aprovechamiento real del 30%. El problema no es solo ecológico, sino también económico, cultural —de patrimonio e identidad— y social. El sector forestal avanza en detrimento del agrícola-ganadero, obligando a importaciones masivas de cereales (principalmente a través del puerto de A Coruña, con desembarco de 2,5 millones de toneladas de alimento para ganado en 2022), con la consiguiente dependencia y gasto económico.
¿Soluciones?
La solución para mitigar la pérdida de biodiversidad —que la Xunta ni siquiera plantea ni formula— no llegaría simplemente con intercalar una mínima franja de caducifolias en medio de los eucaliptales, ni dejando estrechas franjas sin gestionar dentro de las plantaciones. Sin duda, estas medidas mejorarían algo la fauna, especialmente las aves. Incluso aumentaría la heterogeneidad del hábitat, la diversidad estructural, y mejoraría el paisaje monocromo actual, lo cual siempre es positivo.
Tampoco basta una moratoria obligada por el Gobierno gallego hasta 2030, moratoria que resulta difícil de cumplir y que ha demostrado ser permisiva: la propia Xunta reconoce que tuvo que imponer sanciones a cerca de 1.200 fincas por saltarse la moratoria, cuando todos sabemos y vemos que ese número es ridículo y representa en realidad una mínima parte de las infracciones. Son miles y miles las fincas que deberían sancionarse por incumplimiento.
La solución pasa por una nueva política forestal que reduzca la extensión del eucalipto al menos a la mitad de la extensión actual. La producción no disminuiría con una gestión adecuada —una mejor gestión implicaría casi los mismos resultados actuales—, así se liberaría territorio de los eucaliptos, se mitigaría la pérdida de biodiversidad y disminuirían parte de los efectos negativos actuales. La superficie recuperada del eucalipto debería destinarse a múltiples usos: incluso para producir madera de calidad (castaño, roble, cerezo, nogal) y para devolver el suelo a su uso agrícola-ganadero tradicional. Se desarrollaría una nueva industria del mueble y de productos ecológicos: plantas medicinales, hongos, miel, frutos, carne de animales en libertad, etc.
En el informe citado anteriormente, sintetizan la economía del eucalipto con la siguiente frase: “Económicamente, la utilización del territorio por el eucalipto es un despilfarro…”. Y si en 1989 era ya una dilapidación, un desperdicio, un mal uso… ¿cómo podríamos calificarlo hoy?
Ciencia y política van por caminos diferentes, la economía y el país sufren las consecuencias.
🚀
.