Más allá de lo Público, lo Privado y lo Social
Leia el programa del Máster en Sostenibilidad Organizacional, que impartirán este próximo curso la Cámara de Comercio de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos, y paré la vista en un módulo: El CUARTO SECTOR y MODELOS DE NEGOCIO SOSTENIBLE.
Al leerlo me pregunte, cuantas personas sabrían lo que englobaba la denominación de Cuarto Sector. Hice una encuesta informal entre unas 40 personas, de diferentes tipos profesionales y amigos. Solo una minoría supo acercarse a su significado, más por conclusión que por conocimiento.
¿Qué es el Cuarto Sector?
Constituye una nueva categoría, un espacio emergente que aglutina a organizaciones híbridas que persiguen simultáneamente objetivos económicos, sociales y ambientales. Se sitúan en la intersección del sector público, el privado y el sector social:
- Combina la agilidad del sector privado para la innovación y generación de ingresos.
- Incorpora el compromiso social del tercer sector y la responsabilidad colectiva del publico
- Desarrolla modelos de gobernanza hibrida, donde inversores, comunidades y entidades públicas pueden compartir riesgos, decisiones y beneficios.
Estas entidades, adoptan una lógica empresarial, pero integran en su propósito, la creación de valor social o ambiental, de forma estructural y medible. Generan ingresos como una empresa, pero su razón de ser incluye transformar positivamente la sociedad.
Su crecimiento está profundamente entrelazado con varias de las tendencias sociales más relevantes de nuestro tiempo: Búsqueda de un propósito; Consumo consciente; Economía circular y sostenibilidad; Innovación social; Digitalización; Colaboración intersectorial; nuevas formas de Gobernanza, …, y es una respuesta directa a cambios en valores, expectativas y prioridades tanto de consumidores como de trabajadores y gobiernos
Se las suele denominar empresas con propósito, empresas de impacto, y B Corp (Benefit Corporations) si tiene la certificación privada internacional otorgada por la organización sin animo de lucro B Lab
Todas ellas comparten una serie de características clave, como
- Tener un Propósito social o medioambiental integrado en su misión.
- Ser fuente de emprendimiento, promoviendo la innovación Social, al abordar problemas sistémicos.
- Tener Modelos de negocios sostenibles, con ingresos propios.
- Desarrollar una Gobernanza inclusiva, que involucra a distintos grupos de interés.
- El Triple balance, su sello distintivo al medir los resultados económicos, sociales y ambientales.
El Triple Balance
Más allá del Beneficio Económico, es una filosofía empresarial que propone evaluar el impacto de una organización en tres dimensiones: las “3P”:
- Profit (Beneficio Económico) Prosperidad: Rentabilidad que garantice la viabilidad del proyecto.
- People (Impacto Social) Personas: Generación de empleo digno, inclusión social, mejora de calidad de vida y respeto a derechos humanos.
- Planet (Impacto Ambiental) Planeta: Minimizar la huella ecológica, conservación de recursos y promoción de prácticas regenerativas.
La clave es entrelazarlas en la estrategia de negocio, no como áreas aisladas o acciones de responsabilidad corporativa.
El Triple Balance permite a las organizaciones tomar decisiones más equilibradas y sostenibles. En lugar de priorizar únicamente el beneficio económico, se busca generar valor compartido para la sociedad y el planeta. Además, mejora la reputación, atrae talento y facilita el acceso a financiación ética o de impacto.
Dos ejemplos de entidades internacionales conocidas nos permiten mostrar ejemplos de su Triple Balance
Patagonia: La inspiración verde
Quiénes son: Marca de ropa outdoor fundada en 1973, reconocida por su compromiso ambiental.
Profit: Destina un porcentaje de sus ventas a iniciativas medioambientales, mantiene márgenes saludables gracias a la fidelidad de su comunidad.
People: Ofrece políticas de trabajo flexibles, formación y salarios por encima del mercado.
Planet: Fabrica con algodón orgánico, promueve la reparación de prendas antes que su reemplazo, y financia proyectos de conservación de ecosistemas.
Grameen Bank: Inclusión financiera para quien más lo necesita
Quiénes son: Microfinanciera creada por Muhammad Yunus en Bangladesh, galardonada con el Nobel de la Paz en 2006.
Profit: Opera con un modelo de pequeños préstamos que generan tasas de retorno suficientes para cubrir costos y reinvertir en expansión.
People: Empodera a mujeres rurales con acceso a crédito sin aval, fomenta la creación de más de 9 millones de microempresas y reduce la pobreza.
Planet: Fomenta proyectos de energía renovable (paneles solares), prácticas agrícolas sostenibles y gestión responsable de recursos hídricos, ligados a los créditos verdes.
Cuarto sector y modelos de negocio sostenibles
Las organizaciones del cuarto sector operan a través de modelos de negocio sostenible, es decir, formas de crear y capturar valor que integran los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) desde el diseño.
Algunos modelos frecuentes en el cuarto sector son:
- Economía circular: Aprovechamiento de residuos, diseño regenerativo, extensión del ciclo de vida de productos.
- Product-as-a-Service (PaaS): Modelo de acceso en lugar de propiedad (ej. alquiler de muebles o ropa). Ver (1) y (2).
- Negocio de impacto: Productos o servicios que resuelven una necesidad social (agua, salud, educación).
- Empresas regenerativas: Su actividad tiene un efecto neto positivo en el entorno (ecológico y social).
- Cooperativas con fin social: Gobernanza democrática, retorno a la comunidad, y sostenibilidad económica.
El futuro del cuarto sector
El cuarto sector tiene un papel clave en la transición hacia una economía más sostenible, justa y resiliente. Su crecimiento dependerá de varios factores:
- Marco regulatorio adecuado: Impulsar figuras legales que reconozcan y fomenten a estas organizaciones.
- Educación y formación: Promover el emprendimiento con impacto desde escuelas de negocio y universidades, como el Máster en Sostenibilidad Organizacional mencionado al principio.
- Ecosistemas de apoyo: Aceleradoras, financiación de impacto, redes colaborativas.
- Alianzas intersectoriales: Colaboración entre empresas tradicionales, administraciones y entidades del cuarto sector.
- Demanda social: Ciudadanos y consumidores conscientes que exigen coherencia y propósito.
En un mundo donde la sostenibilidad deja de ser una opción para convertirse en un requisito de continuidad, el cuarto sector puede ser uno de los motores más transformadores.
Conclusión
El cuarto sector representa una evolución natural del tejido económico hacia formas organizativas que integren rentabilidad e impacto social. Todavía enfrenta importantes barreras, pero su potencial para regenerar economías, territorios y comunidades lo convierte en un actor clave del siglo XXI. Promoverlo desde las políticas públicas, la educación, la inversión y el consumo consciente es apostar por una economía con futuro, ante los retos globales que enfrentamos.
- https://creandovalor.es/2025/02/28/sostenibilidad-y-modelos-de-negocio-1/
- https://creandovalor.es/2025/03/22/sostenibilidad-y-modelos-de-negocio-2/
Nota: En una próxima entrega, trataremos: El Cuarto Sector en España
Francisco Martínez
Consultor y Profesor en Dirección Estratégica
francisco.martinez@creandovalor.es
creandovalor.es
- Elogio a la cordialidadpor Editorial LaDiscrepanciaCordialidad no es debilidad. Es fortaleza tranquila. Y en tiempos de ruido, es resistencia serena. Que el verano nos lo recuerde… y que el otoño no nos lo quite.
- ¡A la caza del moro!por Abdelhamid BeyukiSi la democracia occidental es ciega, tal vez ha llegado el momento de preguntarse si también ha perdido el olfato, porque el hedor de la hipocresía ya resulta insoportable en la forma en que Occidente trata las guerras, ya sea en Ucrania o en el genocidio humano de Gaza, ya sea la víctima musulmana, cristiana o incluso budista del Himalaya.
- Conectados a la nadapor Juan Manuel BeltránLa evolución de las tecnologías ha iniciado un camino de “conectado aislamiento” cuyo desarrollo nos lleva a una paradoja que se construye sobre nuevas reglas.
- La Sostenibilidad y el Cuarto Sectorpor Francisco MartínezMás allá de lo Público, lo Privado y lo Social Leia el programa del Máster en Sostenibilidad Organizacional, que impartirán este próximo curso la Cámara de Comercio de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos,
- El observador interno: Conviértete en testigo de tus pensamientos.por Manuel Díaz(Práctica: Meditación de observación -Zazen-) Zazen: El arte de la observación y la calma interior «No hay nada que alcanzar. El objetivo es simplemente sentarse. En esa quietud, el universo entero se
- Carta a un excompañeropor Carlos Miranda. Trabajas para ti. El partido es solo un instrumento y España queda atrás en tus prioridades. De lo contrario, no entregarías atributos de un Estado fuerte a los que de discurso y obra quieren implosionar España, incluido un Illa ahora cómplice del independentismo. Con algo de vergüenza te marcharías.
- Os residuos radioactivos da Fosa Atlántica : Nin interesan na UE, nin no Goberno de España, e menos na Xunta de Galiza.por Mateo Javier FrutosLa Unión Europea no tuvo interés en hacer un seguimiento de los vertidos radiactivos y, por supuesto, el Estado Español, principal afectado por esta práctica contaminante por posibles fugas radiactivas, mantuvo el secreto del vertedero y nunca exigió que se iniciara un plan para retirar los bidones del mar y enterrarlos adecuadamente en tierra, ni para tener un seguimiento y control de la radiactividad del agua y seres vivos ante la posibilidad de rotura, corrosión… de los barriles.
- Sánchez y la traición a los principiospor JUAN DE JUSTO RODRIGUEZEl peligro del cupo catalán y el riesgo para España y la UE En estos días que corren, los fantasmas de un pasado que tanto trabajo y con tanto cariño tratamos de