LaDiscrepancia.com ha surgido recientemente buscando ser un espacio de debate y reflexión crítica sobre temas sociales, políticos y económicos. A pesar de su corta trayectoria de un mes, ha logrado captar la atención de una audiencia creciente. Queremos consolidarnos como una plataforma relevante para el análisis y la discusión de ideas. Queremos ofrecer y crear opinión libre y plural. Difícil en este momento, sin duda. Pero vamos a perseverar en el intento.
En esta línea de trabajo, tuve el privilegio de compartir una amigable charla con dos amigos que a la par, desde visiones diferentes, nos pueden acercar a la comprensión de lo que estamos viviendo en estos momentos, a dos destacados conocedores de esta incierta realidad: Mónica Melle Hernández, economista, profesora titular de Economía Financiera en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y José Antonio Díaz Martínez, catedrático de Sociología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y presidente del Consejo Editorial de LaDiscrepancia.com.
Durante la charla, abordamos las cuestiones que han realizado el tránsito de la borrascosa y cambiante actualidad, a los medios de comunicación y de ahí a la calle. Los efectos de la política arancelaria de Trump han generado sobre todo una elevada incertidumbre debido a las políticas proteccionistas de Donald Trump, que han puesto en cuestión una globalización que se está llevando por delante el mundo conocido. Los efectos de la política de apisonadora arancelaria de Trump pronto chocará con el poder financiero y se plegará a él, nos advierte en la charla Mónica Melle, horas después así ha sido. No obstante, nos advierten de una serie de riesgos que tenemos que tener en cuenta, como los problemas inflacionarios si los precios de producción aumentan y se trasladan a los consumidores.
Necesidad de no generar incertidumbre
Es importante evitar un efecto contagio de las políticas proteccionistas y buscar soluciones negociadas para no agravar la situación económica global. Es mejor transmitir un mensaje realista, evitando el alarmismo, y esperar que Trump utilice los aranceles solo como estrategia de negociación y no como una medida que venga para quedarse. Además, se subraya la necesidad de que los países cooperen para evitar una crisis financiera global.
Redefinir el capitalismo
Mónica nos habla de la necesidad de replantear el modelo capitalista y considerar otros indicadores, además de la maximización de la riqueza de los accionistas.
Fortalecer Europa
Mónica y José Antonio destacan la importancia de que Europa juegue un papel en la redefinición de la globalización y fortalezca su mercado interior, temas cruciales relacionados con la economía y la sociedad contemporánea. Mónica Melle enfatizó la importancia de fortalecer el sector público para garantizar servicios esenciales y promover una distribución equitativa de la riqueza. Destacó que “la inversión en sanidad y educación no solo es una cuestión de justicia social, sino también una estrategia económica eficiente para el desarrollo sostenible”.
No hay que ignorar, nos dice Mónica, que existe un serio problema de desindustrialización en Estados Unidos y Europa, las fábricas han disminuido.
Por su parte, José Antonio Díaz Martínez analizó las transformaciones en el mercado laboral debido a la digitalización y la globalización. Señala que “la polarización del empleo y la precarización laboral son desafíos que requieren políticas públicas innovadoras y una colaboración estrecha entre el sector educativo y el empresarial”.
Ambos coincidieron en la necesidad de una mayor transparencia y participación ciudadana en la toma de decisiones políticas y económicas. Melle subrayó que “una democracia sólida se construye sobre la base de instituciones transparentes y una ciudadanía informada y activa”.
La conversación también aborda el papel de las PYMES en la economía española. Melle destacó que “las pequeñas y medianas empresas son el motor de nuestra economía; es fundamental facilitar su acceso a financiación y apoyarlas en su proceso de digitalización”.
En todo caso, escucha la entrevista y luego nos dejas en la Web tus comentarios, nos ayudaran a mejorar.
Mónica Melle Hernández.
Madrileña, Mónica Melle es licenciada y doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la UCM (obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado en 1996), actuaria de seguros. Su carrera académica se centra en áreas como el gobierno corporativo, la responsabilidad social de empresas e instituciones, la gobernanza europea, los sistemas financieros y la financiación empresarial, así como en el análisis de factores determinantes de la competitividad y las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Además, ha explorado temas relacionados con el empleo y la nueva economía.
Más allá de su labor académica, Mónica ha desempeñado roles significativos en la administración pública española, incluyendo posiciones como directora general de Infraestructura en el Ministerio de Defensa y subdirectora general en los ministerios de Administraciones Públicas y de Cultura. Su compromiso con la igualdad de género la llevó a formar parte de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), donde ocupa el cargo de secretaria general desde 2019.
Mónica Melle también es miembro de “Economistas Frente a la Crisis”, una asociación dedicada a aportar conocimiento económico para enfrentar desafíos contemporáneos. En este marco, ha publicado numerosos artículos analizando temas como la crisis del coronavirus, la digitalización y el teletrabajo, y las políticas neoliberales en Madrid.
José Antonio Díaz Martínez
José Antonio Díaz Martínez es catedrático de Sociología en la UNED, donde también ha dirigido el Departamento de Sociología III (Tendencias Sociales). Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Sociología por la UNED, ha recibido el Premio Extraordinario por su tesis doctoral.
Su trayectoria profesional es amplio y variado, en FUNDESCO (Telefónica), director de la Fundación Jaime Vera y vicerrector de Investigación en la UNED. Además, ha sido diputado en la Asamblea de Madrid durante dos legislaturas, donde actuó como portavoz en la Comisión de Cultura y Turismo y vocal en la Comisión de Educación, con responsabilidad en políticas de I+D.
Díaz Martínez ha dirigido y participado en numerosos proyectos de investigación relacionados con la sociología del trabajo, las tendencias sociales y la evaluación de tecnologías. Es autor de diversas publicaciones académicas y ha supervisado múltiples tesis doctorales en su campo.
