Recientemente, se ha abierto un debate sobre la conveniencia de dar derecho de voto a los adolescentes entre 16 y 18 años, debate que, curiosamente, ha sido planteado por el ala izquierda del gobierno, la cual, como veremos, sería la principal perjudicada por esta medida en caso de salir adelante.
Ante la falta de encuestas solventes a adolescentes sobre este particular, vamos a utilizar una vía de aproximación al tema, con el fin de poder establecer alguna hipótesis empíricamente fundada sobre el probable resultado de tal medida.
Para ello, la mejor opción que se nos ofrece es poner el foco en los jóvenes que podrían votar por primera vez, es decir aquellos que en las encuestas del CIS afirman que en las últimas elecciones no pudieron votar por no tener la edad necesaria, pero que estarían dispuestos a votar en unas próximas elecciones al Parlamento.
El problema para hacer este ejercicio es que este colectivo representa tan solo un 1,5% del total del censo electoral, razón por la cual necesitamos muestras muy grandes que nos permitan obtener datos estadísticamente significativos para un colectivo tan pequeño. Nos valdremos, por tanto, tal como hemos hecho en anteriores ocasiones (cuando estudiamos el voto de los inmigrantes, por ejemplo, en una entrada anterior), de la acumulación de barómetros del CIS para remediar el problema.
En este caso, utilizaremos todos los barómetros de septiembre-24 a abril-25 para obtener una muestra superior a las 32000 entrevistas (4000 por mes) que nos permita obtener datos mínimamente significativos. El procedimiento de estimación de voto es el que ya explicamos en entradas anteriores: ponderación por recuerdo de voto y selección de los casos que expresan intención de votar “con total seguridad”.
Con estas premisas, la tabla que mostramos a continuación presenta la intención de voto de cuatro categorías de edad (cohortes).
- Mayores de 65 años
- Entre 30 y 65 años
- Jóvenes menores de 30 que pudieron votar en anteriores elecciones
- Primerizos: jóvenes que no pudieron votar en las últimas elecciones por razones de edad y que expresan intención de votar en las próximas
De esta manera, queremos dar respuesta a la pregunta: ¿cómo votarían los jóvenes que lo hacen por primera si hubiera elecciones al Parlamento nacional? Conviene tener en cuenta, en primer lugar, que la intención de voto que se obtiene de los barómetros del CIS para el conjunto del censo es, en principio, favorable al bloque de derecha y, en particular, a Vox, que sería el partido que más crece respecto a las elecciones generales de 2023. Con esta estimación, el bloque de derecha obtendría cinco puntos porcentuales de ventaja sobre las izquierdas (PSOE, Sumar y Podemos), ventaja que se amplifica en términos de escaños si tenemos en cuenta que a la derecha solo hay dos opciones y a la izquierda, de momento, hay tres, lo que perjudica su capacidad de obtener representación.
Pues bien, en este marco general, los votantes primerizos multiplican de manera exponencial esta tendencia, por cuanto colocan a Vox como primer partido (40,8%), a gran distancia del segundo, que en este caso sería el PSOE (22,5%). La tabla muestra con claridad, por si esto fuera poco, que el voto a Vox correlaciona fuertemente con la edad, de tal manera que no hay ninguna razón para pensar que si descendemos en la edad y preguntamos a los menores de 18 años, esta tendencia vaya a cambiar.
Intención de voto 2024-2025 según Cohorte | ||||||
Total | ||||||
>65 | 30-65 | Jóvenes | Primerizos | |||
VOX | 6,3% | 15,0% | 25,0% | 40,8% | 14,2% | |
PP | 36,7% | 32,9% | 22,0% | 17,8% | 32,4% | |
PSOE | 43,2% | 26,5% | 22,7% | 22,5% | 30,1% | |
SMR-Pod | 6,3% | 12,6% | 14,3% | 8,9% | 11,2% | |
Otros | 7,5% | 13,1% | 16,1% | 9,9% | 12,0% | |
Total | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% |
Fuente: Barómetros del CIS de septiembre-24 a abril-25 (32600 entrevistas)