El estimatorio del Dr. JJ González
El profesor Juan Jesús González, especialista en análisis de datos y tendencias electorales, autor del libro LAS RAZONES DEL VOTO EN LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA (1977-2023), nos advierte sobre la irrupción de Díaz Ayuso como figura política relevante, sin haber presentado candidatura, refleja un fenómeno de liderazgo basado en la proyección mediática y la identificación con ciertos valores, más que en la trayectoria política tradicional. Su capacidad para movilizar al electorado conservador podría reconfigurar el panorama político, desafiando el liderazgo establecido de Feijóo.
En anteriores entregas, hemos explicado un sencillo procedimiento de estimación electoral que podemos aplicar a los ficheros de datos del CIS, a fin de obtener estimaciones en línea con las que proporcionan las empresas demoscópicas. Como es sabido, hay webs que realizan estimaciones mediante el cálculo de los promedios de las encuestas publicadas en los medios y, tal como ya explicamos, podemos obtener estimaciones parecidas utilizando datos del CIS, con la ventaja adicional de disponer de grandes muestras mediante la fusión de dichos ficheros. En este caso, vamos a centrarnos en las tendencias que se observan en la comparación de los barómetros de otoño (de septiembre a diciembre) con los de invierno (enero a marzo). En el primer caso, disponemos de un fichero de más de 16000 entrevistas y, en el segundo, de un fichero de 12000.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que la correlación de fuerzas entre los bloques ideológicos está estabilizada, de tal manera que las fluctuaciones que se observan son en su mayoría dentro de cada bloque. Esto lo podemos comprobar por dos vías: comenzaremos presentando la evolución de la intención de voto entre trimestres y a continuación comentaremos la evolución de las preferencias por el candidato a la presidencia del gobierno. En el primer caso, tomamos como referencia el 66% de los entrevistados que afirman que votarían en unas elecciones al Parlamento “con total seguridad”. En el segundo caso, hay que tener en cuenta que los que responden a la pregunta sobre la preferencia por el candidato son solo la mitad de los entrevistados, pero también es un indicador de cómo están las apuestas en materia electoral.
Tal como podemos observar en la primera tabla, el bloque de derechas está estabilizado en cuanto a intención de voto, si bien el PP cede unas décimas que benefician a Vox. Otro tanto ocurre dentro de la izquierda, donde Sumar y Podemos ceden a su vez unas décimas al PSOE, lo que permite a este mantenerse en el umbral del 30%. Pero para entender mejor estas fluctuaciones conviene que pasemos a la segunda tabla.
Intención de voto según trimestre
(66% de participación)
Otoño | Invierno | ||
Voto 2024 | VOX | 13,7% | 14,1% |
PP | 32,9% | 32,5% | |
PSOE | 29,8% | 30,6% | |
Sumar | 7,5% | 6,9% | |
Podemos | 4,1% | 3,9% | |
SALF | 2,8% | 2,5% | |
Otros | 9,2% | 9,4% | |
Total | 100,0% | 100,0% |
Fuente: barómetros del CIS (septiembre24-marzo25)
En esta segunda tabla podemos observar, en cambio, fluctuaciones en el mismo sentido, pero de mayor magnitud, que nos ayudan a entender la dinámica de la situación. En este caso, las fluctuaciones entre Yolanda Díaz y Pedro Sánchez son de más de un punto porcentual en beneficio del segundo; estas fluctuaciones se duplican cuando pasamos al bloque de derechas, si bien lo curioso es que aquí las pérdidas afectan al candidato principal (Núñez Feijóo) y se reparten entre el candidato secundario (Santiago Abascal) y la candidatura emergente de Díaz Ayuso, que está alcanzando un nivel parecido de apoyo al que obtiene el citado Abascal. Esta irrupción de Díaz Ayuso tiene especial mérito por cuanto ella nunca se ha postulado para el puesto, lo que no parece obstáculo para su irresistible ascensión.
Preferencia Presidente según trimestre
(50% de respuestas)
Otoño | Invierno | ||
Yolanda Díaz | 8,3% | 7,0% | |
Pedro Sanchez | 42,5% | 43,6% | |
Núñez Feijóo | 25,3% | 23,3% | |
Díaz Ayuso | 11,1% | 12,2% | |
Santiago Abascal | 12,8% | 13,9% | |
Total | 100,0% | 100,0% |
Fuente: barómetros del CIS (septiembre24-marzo25)
Esta curiosa situación puede interpretarse de dos maneras: habitualmente, se interpreta como prueba de la incapacidad o debilidad del candidato Núñez Feijóo, pero puede interpretarse también como consecuencia de una dinámica de máxima polarización, en la que el candidato más centrado recibe ataques de ambos lados del espectro ideológico. Así las cosas, la posición de NF es soportable siempre y cuando Díaz Ayuso forme tándem con él y se comporte como un tapón capaz de impedir fugas de votos a Vox, pero dejaría de serlo si Díaz Ayuso optase por convertir su, hasta ahora, involuntaria candidatura, en una apuesta decidida por recuperar las “esencias liberales” del PP de Aznar y reunificar así el voto de todo el bloque ideológico.
Observatorio electoral de La Discrepancia
