El ecosistema global de los medios de comunicacion social y de los think thanks

Captura de pantalla 2025-05-04 220138

En las últimas décadas, el ecosistema de los think tanks (llamados también “laboratorios de ideas”) ha experimentado una transformación profunda, tanto en su estructura como en sus funciones. Nacidos en muchos casos como espacios académicos o vinculados a gobiernos, estos centros de análisis han evolucionado en paralelo a la complejidad de los desafíos globales. El avance de la digitalización, el auge de las redes sociales como canales de influencia, el cambio en los equilibrios geopolíticos y la emergencia de nuevas narrativas han ampliado sus roles y multiplicado sus formatos.

En este contexto, los think tanks han pasado de ser simples generadores de informes técnicos (policy papers) a convertirse en actores clave en la toma de decisiones políticas, en la formulación de estrategias de seguridad, desarrollo o gobernanza, e incluso en la creación de opinión pública.

Su capacidad para generar conocimiento, anticipar escenarios y proponer alternativas se ha vuelto esencial en un mundo marcado por la incertidumbre, la polarización y la necesidad de respuestas rápidas, en base a estudios documentados y contrastados, para afrontar desafíos que suelen afectar a la sociedad en general.

Este informe busca ofrecer una visión estructurada de ese mundo complejo, identificando diferentes tipos de think tanks y plataformas híbridas de análisis global, sus funciones predominantes y algunos ejemplos representativos, con la intención de facilitar su comprensión y abrir la puerta a futuras ampliaciones, así como la diferencia con los medios de comunicación social.

A nivel mundial, existen más de 11.000 think tanks, según el Think Tanks and Civil Societies Program (TTCSP) de la Universidad de Pensilvania. En cuanto a las «plataformas híbridas», el número es incalculable debido al avance de la digitalización y de la implantación de las redes sociales.

Principales caracteristicas de los think tanks

Vinculados a institucionales y gubernamentales, ministerios, agencias estatales o partidos políticos, como RAND Corporation (EE. UU.) o China Institute of Contemporary International Relations (CICIR). Integrados en Universidades o Centros de Investigación: Belfer Center (Harvard), Brookings Institution. Asociados a grandes empresas o fundaciones económicas (empresariales o corporativos como McKinsey Global Institute, Cato Institute…).

De tipo ideológico o militante (conservadores, liberales, socialdemócratas…). Algunos se alinean con corrientes o figuras políticas ya desaparecidas, vinculadas al liberalismo económico, al conservadurismo, a la socialdemocracia, y sus propuestas reflejan estos enfoques. Como Heritage Foundation (conservador), Open Democracy (socialdemócrata) Rosa Luxemburg Stiftung (izquierda). Otros, prefieren mantenerse políticamente neutrales. Suelen ser independientes o no gubernamentales, privado y financiados por filántropos, que suelen tener agenda propia (Carnegie Endowment for International Peace, Chatham House (UK)

Regionales o sectoriales, centrados en áreas geográficas o temáticas específicas (medioambiente, género, desarrollo). Ejemplo: African Centre for the Constructive Resolution of Disputes (ACCORD), Centro de Estudios de Seguridad Hemisférica (Chile). También existen think tanks multidisciplinares, que abordan los temas desde una perspectiva amplia, son actores importantes en el campo de la geopolítica.

En el Anexo 1 se indican algunos de los principales think tank en el mundo.

Además, han surgido una nueva generación de plataformas que si bien no encajan del todo en la definición clásica de think tank combinan análisis riguroso con estrategias de comunicación más accesibles, uso intensivo del entorno digital, independencia organizativa y formatos innovadores (como infografías, podcasts o visualizaciones interactivas).

Estas plataformas no siempre buscan influir directamente en la formulación de políticas, sino educar, informar y empoderar a una ciudadanía global que busca comprender el mundo en que vive. En lugar de informes técnicos, apuestan por el lenguaje claro, el contenido visual y la narración atractiva. Muchas de ellas no están financiadas por partidos o gobiernos, sino por suscriptores, donantes particulares o modelos mixtos.

Un caso paradigmático en el mundo hispanohablante es El Orden Mundial, que se define como una plataforma de análisis internacional y divulgación geopolítica. Aunque no se autodenomina think tank, cumple funciones similares: ofrece análisis profundos, mapas, claves para entender conflictos, y lo hace desde una estructura ligera, independiente y completamente digital. A su lado, encontramos otros ejemplos como Revista 5W, centrada en el periodismo internacional en profundidad, o Descifrando la Guerra, que se especializa en conflictos armados y geoestrategia, utilizando redes sociales y plataformas multimedia para llegar a un público joven y global.

Este nuevo ecosistema de análisis híbrido está transformando la manera en que comprendemos la geopolítica y los asuntos internacionales. Ya no es exclusivo de élites técnicas o gobiernos: también es un espacio abierto para analistas independientes, periodistas especializados, divulgadores y ciudadanos con pensamiento crítico. A este tipo de medios se han incorporado plataformas digitales que hacen periodismo (cubren noticias, hacen entrevistas, reportajes pero también incluyen análisis en profundidad sobre temas políticos, sociales o geopolíticos. Este podría ser el caso de La Discrepancia.

En el Anexo 2, se indican algunas de las principales plataformas hibridas de análisis global y los principales lobbies israelíes influyentes en Estados Unidos.

Existen medios digitales que combinan el periodismo con el análisis profundo, y eso los convierte en formatos híbridos. No son exactamente medios tradicionales ni think tanks, pero adoptan elementos de ambos mundos. Aquí te explico cómo encajan y luego pasamos al ejemplo comparativo de periodista vs analista con una situación geopolítica real.

Partiendo de la base que los diferentes centros de poder tratan de ganar la narrativa para ello necesitas tanto información como comunicación proclive a su relato, de hecho a veces son financiados por ellos. Esto es muy normal en Oriente Medio, donde existen múltiples organizacionesen Estados Unidos de Apoyo a Israel, financiados por estos últimos.Para conocer la fiabilidad o tendencia de la información solo hay una forma de conocer la solvencia de la fuente y su posible manipulación, para ello tienes que hacer un seguimiento de quien lo escribe y detectar las posibles tendencias sus posibles derivaciones.

¿Qué diferencia hay entre un medio de comunicación y un think tank?

En el mundo actual, a menudo se confunden los roles entre periodistas, analistas e investigadores. Aunque todos tratan de explicar la realidad, sus herramientas, objetivos y tiempos son muy distintos. Un periodista informa. Un analista interpreta. Un investigador profundiza.

No se trata de elegir uno u otro. El periodista te dice qué pasa.
El analista te ayuda a entender por qué pasa y qué podría pasar.

En este contexto, la diferencia principal entre los medios de comunicación social (como periódicos, televisión, redes sociales) y los think tanks (centros de pensamiento o investigación) radica en su propósito, método de trabajo y tipo de impacto.

Medios de información y de inteligencia

En la práctica, la inteligencia de calidad mezcla fuentes abiertas y cerradas, y se valida constantemente para evitar errores de análisis. La distinción entre medios de información e inteligencia es clave para valorar la fiabilidad, sensibilidad y necesidad de protección de la fuente

Todo este ecosistema de por sí muy complejo se complica más aún con la interrelación de disciplinas clave que se utilizan para obtener información en contextos de conflicto, seguridad y geopolítica. Cada una de estas disciplinas se centra en una fuente diferente de información y tiene un enfoque y aplicaciones específicos.

HUMINT (Human Intelligence). Obtención de información a través de interacciones humanas directas, como entrevistas, interrogatorios, y fuentes humanas (agentes o informantes). Se trata de recopilar inteligencia a partir de lo que las personas dicen, ya sea de manera formal o informal. Las fuentes suelen ser personas dentro o fuera de una organización, agentes de inteligencia, prisioneros, desertores, colaboradores o informantes. Se usa para obtener información de primera mano, como la intención o los planes de un grupo o gobierno enemigo, obtener detalles sobre la estructura de grupos armados o identificar objetivos de alto valor.

SIGINT (Signals Intelligence). Recopilación de inteligencia a partir de señales electrónicas, especialmente comunicaciones como llamadas telefónicas, correos electrónicos, mensajes de texto, y transmisiones de radio o satélite. También abarca la interceptación de datos y el análisis de estos para entender la comunicación entre actores en un conflicto. Es fundamental para obtener información sobre las intenciones de un adversario, interceptar mensajes estratégicos, y localizar instalaciones o líderes clave. Es clave en operaciones de vigilancia y en la detección de amenazas en tiempo real.

OSINT (Open Source Intelligence). Se refiere a la recopilación de información proveniente de fuentes abiertas y públicas. Esto incluye medios de comunicación, redes sociales, informes gubernamentales, blogs, conferencias, publicaciones académicas, y otros recursos accesibles para el público general. Es útil para monitorear la situación en tiempo real, obtener información sobre la opinión pública, detectar tendencias, y reunir datos sobre la actividad política, económica o social de un país o región. Es esencial para el análisis estratégico y la toma de decisiones informadas. Proporciona contexto adicional y puede ser usado para verificar y complementar la información obtenida a través de otras disciplinas.

IMINT (Imagery Intelligence) Análisis de imágenes (satélites, drones, fotografías aéreas). MASINT (Measurement and Signature Intelligence) Detección técnica de firmas físicas (radar, espectros infrarrojos, emisiones nucleares o químicas). CYBINT/OSINT (Cyber/Open Source Intelligence)
Datos recolectados del ciberespacio o de fuentes abiertas, pero tratados con metodologías de inteligencia.

El uso de estas disciplinas permite a los analistas y responsables de inteligencia construir un panorama completo de una situación, integrar diferentes tipos de datos y desarrollar estrategias informadas.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Leave A Reply