Antecedentes históricos.
Algunas autoras ubican los inicios del feminismo a fines del s. XIII, cuando Guillermine de Bohemia planteó crear una iglesia de mujeres. Otras rescatan como parte de la lucha feminista a las predicadoras y brujas (ver Brujas), pero es recién a mediados del s. XIX cuando comienza una lucha organizada y colectiva. Las mujeres participaron en los grandes acontecimientos históricos de los últimos siglos como el Renacimiento, la Revolución Francesa y las revoluciones socialistas, pero en forma subordinada. Es a partir del sufragismo cuando reivindican su autonomía.
Las precursoras.
La lucha de la mujer comienza a tener finalidades precisas a partir de la Revolución Francesa, ligada a la ideología igualitaria y racionalista del Iluminismo, y a las nuevas condiciones de trabajo surgidas a partir de la Revolución Industrial. Olimpia de Gouges, en su “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana” (1791), afirma que los “derechos naturales de la mujer están limitados por la tiranía del hombre, situación que debe ser reformada según las leyes de la naturaleza y la razón” ( fue guillotinada por el propio gobierno de Robespierre, al que adhería). En 1792 Mary Wollstonecraft escribe la “Vindicación de los derechos de la mujer”, planteando demandas inusitadas para la época: igualdad de derechos civiles, políticos, laborales y educativos, y derecho al divorcio como libre decisión de las partes. En el s. XIX, Flora Tristán vincula las reivindicaciones de la mujer con las luchas obreras. Publica en 1842 La Unión Obrera, donde presenta el primer proyecto de una Internacional de trabajadores, y expresa “la mujer es la proletaria del proletariado […] hasta el más oprimido de los hombres quiere oprimir a otro ser: su mujer”. Sobrina de un militar peruano, residió un tiempo en Perú, y su figura es reivindicada especialmente por el feminismo latino.
Primera ola del feminismo.
La primera ola del feminismo, según la genealogía del feminismo y la cronología de los estudios actuales sobre feminismo, se sitúa en la Ilustración, a mediados del siglo XVIII, referencia del nacimiento del que dice llamarse feminismo moderno. En el Siglo de las Luces surge la polémica sobre la naturaleza de la mujer y la jerarquía de sexos. El feminismo nace con nuevo discurso crítico que utiliza las categorías de la filosofía que le es contemporánea y el pensamiento de autores como Rousseau para fundamentar las vindicaciones. Desde la perspectiva de los estudios feministas anglosajones, la primera ola del feminismo se inicia con el movimiento sufragista que se desarrolló en Estados Unidos y el Reino Unido a mediados del siglo XIX, tuvo como origen fundacional del movimiento la Declaración de Sentimientos de Seneca Falls en 1848. Este periodo correspondería a la Segunda ola del feminismo en la cronología de estudios europeos.
Feminismo e Ilustración.
Las filósofas y teóricas feministas Celia Amorós creadora en 1987 del Seminario Feminismo e Ilustración y Amelia Valcárcel, señalan la Ilustración a mediados del siglo XVIII como punto de partida del feminismo moderno.
Si bien las polémicas sobre la mujer se remontan a la Edad Media y arrancan con el preciosismo en la primera mitad del siglo XVII, diferentes autoras consideran que la obra del sacerdote y filósofo francés Poullain de la Barre y los movimientos de mujeres y feministas que tuvieron lugar durante la Revolución Francesa son dos momentos clave, teórico y práctico, en la articulación del feminismo moderno. El texto de Poullain de la Barre titulado Sobre la igualdad de los sexos y publicado en 1673 sería la primera obra feminista que se centra explícitamente en fundamentar la demanda de igualdad sexual. Pero es en el siglo XVIII, siglo de la controversia y de la razón, cuando la polémica sobre igualdad y diferencia entre los sexos se plantea con un discurso crítico, a través de la filosofía de la Ilustración.
Mujeres entregadas en la lucha.
El feminismo «es un hijo no querido de la Ilustración pero no por ello es menos hijo, aunque la Ilustración no lo buscara» señala Amelia Valcárcel.
Ana de Miguel, destaca el pensamiento de Celia Amorós. Así mismo, mantiene que el feminismo como cuerpo coherente de vindicaciones y como proyecto político capaz de constituir un sujeto revolucionario colectivo, sólo puede articularse teóricamente a partir de premisas ilustradas: premisas que afirman que todos los hombres nacen libres e iguales y, por tanto, con los mismos derechos. Aun cuando las mujeres queden inicialmente fuera del proyecto igualatorio —tal y como sucedió en la Francia revolucionaria y en todas las democracias del siglo XIX y buena parte del XX—, la demanda de universalidad que caracteriza a la razón ilustrada puede ser utilizada para irracionalizar sus usos interesados e ilegítimos, en este caso patriarcales.
La primera edición impresa de Vindicación de los derechos de la mujer: crítica acerca de asuntos políticos y morales es de la británica Mary Wollstonecraft en 1792 y constituyo un gran escandalo para la sociedad de la época, dejaba la denuncia y la queja para pasar a la vindicación
Por lo general los autores liberales como Rousseau, con algunas excepciones, en el marco del estado liberal relegan el papel de la mujer. Como reacción a esto, se impulssa una declaración de los derechos declinada en femenino. En 1791 Olympe de Gouges escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, como contrapartida a los Derechos del Hombre y el Ciudadano impulsados tras la Revolución Francesa. Se genera literatura de carácter liberal a favor de la mujer: Stuard Mill o Nicolas de Condorcet son ejemplos de líderes (hombres) que defienden los derechos de la mujer. Sin embargo, el vacío y aparente olvido de la relegada figura de la mujer dentro del estado liberal, que perdura hasta el siglo XX, no va a ser denunciado hasta la aparición de Mary Wollstonecraft, autora de Vindicación de los Derechos de la Mujer, que rompe con la tónica de las obras escritas hasta el momento por mujeres, descritas como «memorial de agravios» y pasa a la «vindicación», componente esencial del feminismo. La obra de Wollstonecraft se publicó en 1792. Tres años antes, en 1789, las mujeres habían enviado los Cuadernos de quejas a la Asamblea, pidiendo instrucción, moderado ejercicio del derecho al voto, reforma de la familia y protección. Estas quejas y vindicaciones no fueron escuchadas. Un paso trascendental lo dio otra británica, Emmeline Pankhurst, que algunos años después y ya como presidenta del movimiento WSPU, Women’s Social and Política Union, organizo centenares de mujeres que pasaron de la vindicación a la acción y frecuentaron en muchas ocasiones la cárcel por enfrentamientos con las fuerzas del orden y acciones especialmente violentas , también contra ellas.
La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y Declaración sobre eliminación de la discriminación contra la mujer. Fue un debate especialmente recurrente. La legislación internacional reconoció el sufragio femenino a través de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, resolución 640 (VII) de 20 Diciembre de 1952 y entro en vigor el 7 de julio de 1954, basándose en el artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos explicitando el derecho de las mujeres al voto y su acceso a cargos públicos En su artículo I, la Convención dispone claramente que las mujeres tendrán el derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de condiciones que los hombre , sin discriminación alguna. Vemos pues que el tema lleva años de arrastre. Arranca en el siglo XVII, lo espolean la revolucionarias francesas , cobra impulso con la declaración de Seneca Falls y se asienta en el siglo XVIII hasta mediados del XVIIII
Marion Wallace Dunlop fue en 1909 la primera sufragista que se declaró en huelga de hambre tras ser detenida por gravar la Declaración de Derechos Británica en un muro del Parlamento. Soporto 91 horas de ayuno hasta que fue liberada por su delicado estado de salud. Muchas siguieron su ejemplo y en prisión fueron alimentadas por la fuerza. La sonda con la que intentaban introducirles alimento, dañaba su nariz, garganta, tráquea y pulmones, poniendo en riesgo su salud. Ante la conmoción popular por estas torturas en 1913 se aprobó The cat and mouse Act , Ley del gato y el ratón. Según dicha norma las presas sufragistas tenían que ser puestas en libertad cuando su estado de salud empeoraba o se encontraban muy débiles . Una vez recuperadas físicamente eran detenidas e ingresadas de nuevo en prisión. Con este cruel juego las sufragistas se convertían en el ratón que era liberado durante un tiempo por el gato ( las autoridades) para luego volver a ser atrapado. Mary Richardson una sufragista que fue detenida y paso por prisión, relato: me forzaron a abrir la boca, insertando sus dedos , cortándome las encinas y el interior de mis mejillas. Cuando estaba loca de dolor, me metieron dos grandes mordazas.
Afortunadamente de forma mas civilizada la lucha continuo durante el siglo XX y se pudo seguir avanzando consolidando posiciones en el trabajo, el estudio, la sociedad, y menos en la familia por la resistencia del hombre a no aceptar el avance de las mujeres y menos, aun, si era su compañera. El pánico a una confrontación descompensada físicamente limitaba la respuesta de la mujer a las humillaciones los insultos, también a la agresión física incluso con parte de los parientes tomando partido a favor del cabeza de familia. La llegada de la emigración procedente de países dónde la costumbre y la religión relegaba la mujer a ocuparse exclusivamente de los trabajos domésticos y de la descendencia , no ayudo en el trabajo de avanzar en la igualdad en especial si no se les facilitaba formación o se empoderaba con algún trabajo remunerado fuera del hogar. A favor de esas mujeres que no se vieron con fuerza o salud para abordar todos los retos hay que considerar la dureza de ser ama de casa, tener hijos, un marido que maltrata y carecer de estudios, formación y moral para emprender mayores retos y empoderarse mejor. Tampoco los hombres han querido vislumbrar el valor de la armonía familiar y la excelencia que puede ofrecer una mujer agradecida o un hombre satisfecho, más allá del éxito profesional o laboral
Hoy, afortunadamente las cosas siguen avanzando, pero se impone un nuevo ritmo . Veamos : con motivo de la celebración del día de la mujer trabajadora el equipo de Promoción Económica del Ayuntamiento de Barcelona desde hace algunos años elabora un interesante estudio que ofrece una idea muy aproximada de la evolución anual de la situación de la mujer en la ciudad , avances o retrocesos.
1- la tasa de ocupación en 2024, se situó en el 72,5%, el segundo dato mas alto de la serie histórica.
2-La tasa de paro de las mujeres en Barcelona fue del 5,6% en el cuarto trimestre del 2024, la más baja de la serie histórica inferior a la de Catalunya, (9,0) España (11,9%) Unión Europea (6,0).
3-Mas del 55% del paro registrado es femenino con una diferencia de 10 puntos respecto al paro masculino. El paro de larga duración entre las mujeres aumento un 7,8% respecto al año anterior) representando casi un 61% del paro de larga duración.
4- El 19,1% de las mujeres asalariadas en Barcelona trabajan a tiempo parcial, casi el doble que los hombres (10,1%) . Este porcentaje es inferior a la media catalana (20,9%), española (22,2%) y europea (28,2%).
5- El año 2024, la contratación indefinida aumento tanto para hombres como para mujeres . El 41,3% de los contratos firmados por mujeres fueron indefinidos .
6-Existe presencia desigual de las mujeres en los sectores de la economía de Barcelona que oscila entre un 18,6% de trabajos de la construcción al 83,3% de las actividades del hogar.
7- El 25% de las mujeres ocupan trabajos de responsabilidad en las empresas del área metropolitana de Barcelona y representan el 41,3% del total de la plantilla.
8- La participación de las mujeres en la investigación se mantiene sobre el 40% desde 2013.
9- la emprendeduría femenina creció el 2023 en un 14% de start-ups fundadas por mujeres ligeramente superior a la media europea (13,2).
10- la brecha salarial de genero se redujo un 15,7% en el 2023 tras disminuir casi 10 puntos desde el 2014.
11- Las mujeres representan un 59,6% de las pensiones en Barcelona pero perciben una pensión media un 32,7% inferior a la de los hombres
12- El 40,5% de las mujeres en Barcelona estaría en riesgo de pobreza si solo dependiera de sus ingresos individuales , una cifra muy superior a la de los hombres (29,4%) y casi el doble de la tasa convencional de riesgo de pobreza femenina (22,5%).
Todavía hay trabajo, mucho trabajo por hacer.
Con el crecimiento económico, y la globalización, han aparecido nuevos millonarios dispuestos a satisfacerse y extender sus capacidades a socios o amigos cercanos en temas de satisfacción sexual. Muchos personajes públicos han visto con razón o sin sus nombres mezclándose con diversos escándalos en que sus víctimas eran mujeres mucho más jóvenes e incluso niñas menores de edad. Ellos lo han negado aunque en algunos casos los jueces los han condenado. Donald Trump, Silvio Berlusconi, Bill Clinton , el príncipe Eduardo de Inglaterra, Mohamed Al-Fayed, (Harrods) , vendido por 1.500 millones de libras, en 2010 al fondo soberano Qatar Investment Authority acusado de acosar a sus dependientas con amenaza de despido si se resistían, además de Jeffrey Epstein entre otros. Epstein magnante financiero de origen judío y delincuente sexual fue condenado en 2008 por tentar en la prostitución a menores de edad. En 2009 se presentaron de nuevo cargos en su contra acusado de haber liderado una red de tráfico de menores, pero el juicio no se celebró debido a su fallecimiento por suicidio con ahorcamiento en la cárcel. Otras versiones señalan que fue ejecutado antes de que hablara sobre los actos en que había participado o las iniciativas que había organizado, y para quienes. El gobierno de los Estados Unidos ha exigido al FBI que entregue todos los archivos y expedientes que pueden ser desclasificados pronto. Epstein tenía su cuartel general en las islas vírgenes , concretamente en la de Saint James dónde desplazaba sus presas y clientes en aviones lanchas y helicópteros y disponía de chalets, habitaciones, piscinas, saunas, restaurantes y mucha vigilancia para que ninguna menor optara por escaparse, como ya sucedió en alguna ocasión aunque fueron recuperadas y amenazadas en caso de repetirse, y a saber que más.
He recordado la película de Stanley Kubrick , Eyes Wide Shut de 1999, protagonizada por Tom Cruise y Nicole Kidman y que recrea una situación parecida que me dejo tocada. Destrozar la vida de niñas y niños para siempre con determinados comportamientos y drogas es una opción inhumana de almas perdidas en la depravación completa. Si, hay mucho, mucho trabajo pendiente.
Anna Balletbò . Periodista.