Error, ¡no se ha establecido el ID del anuncio! ¡Comprueba tu sintaxis!

Apuesta por la administración

Fortalecer la confianza en una administración de altas capacidades, que diseña políticas públicas que mejoran la vida de la ciudadanía, ofrece servicios de atención personalizados y actúa con arreglo a los valores de gobierno abierto.
funcionario

X
Facebook

La lectura de la prensa, que no de las redes sociales, genera en el ciudadano una mezcla de impresiones que basculan entre el miedo, el horror y el pesimismo. La sucesión de guerras controladas en su espacio geográfico y gamberradas de altos dignatarios del país más rico del mundo, elevan su pesimismo hasta cumbres inexploradas sobre un futuro ciertamente oscuro de la humanidad, si continuamos avanzando por este carril. Efectivamente, la actualidad sólo parece dejar espacio para el paso de un carro, aquel que refleja esta moda que tacha de negativa a fenómenos como la necesaria inmigración, la negociación de los intercambios comerciales entre los países o el fortalecimiento de las instituciones públicas, y en particular de la administración pública.

Cuando la gran nación norteamericana empieza a retirar sus importantes contribuciones a las organizaciones internacionales como la Unesco, una pieza más de su lucha contra el multilateralismo, tan necesario especialmente para los países menos desarrollados, la actividad de algunos de estos organismos como la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) merece ánimo y, en ocasiones, incluso aplauso, especialmente en lo que concierne a su impulso de las administraciones públicas.

Precisamente con el apoyo de la OCDE, en España acaba de lanzarse el proyecto “Consenso para una administración abierta“, cuya ambición es transformar en buena medida la administración pública española, cuyas raíces esenciales siguen basadas en las normas implantadas en los años sesenta del siglo pasado, en virtud del impulso de los ministros del Opus Dei y con el auspicio del Banco Mundial.

En el marco de una endiablada situación política, con un gobierno minoritario, pero que logra sacar adelante la mayoría de los proyectos, aunque otros quedan rechazados, con episodios de corrupción que atañen a exministros y responsables altos del partido gubernamental, el Ejecutivo ha decidido enfrascarse en una importante cadena de transformaciones de relevancia en el seno de la administración pública.

El asunto viene a coincidir con el reciente fallecimiento de Javier Moscoso, ministro de la Presidencia con Felipe González, que acometió también un importante paquete de reformas en materia de administración y función pública a principios de los años ochenta, aunque bajo el paraguas de la reforma administrativa, que el nuevo proyecto denomina transformación, queriendo quizás mostrar un ahondamiento más profundo en el cambio. Javier Moscoso, ha quedado en la Real Academia de la Lengua por aprobar los moscosos o días de libre disposición de los funcionarios públicos. Pero Moscoso pilotó una profunda y necesaria reforma de la administración pública tras el franquismo y, además, realizó numerosos e importantes servicios al Estado español, incluyendo la lucha contra el terrorismo etarra.

El término transformación, señala el proyecto, apela a la inteligencia colectiva de la organización con el fin de movilizarla de forma sostenida en el tiempo, a partir de la identificación de consensos que trascienden el ciclo electoral y que, a su vez, generan alianzas con los actores del contexto en el que la administración pública opera.

El camino que se emprende ahora parece diferente al de intentos anteriores, pues en palabras del ministro responsable,»ha llegado el momento de dar el salto para que pueda convertirse en una administración de altas capacidades.» (Oscar López, 2025)

Su objetivo es fortalecer la confianza en una administración de altas capacidades, que diseña políticas públicas que mejoran la vida de la ciudadanía, ofrece servicios de atención personalizados y actúa con arreglo a los valores de gobierno abierto.

La estrategia se desplegará entre 2025 y 2027 y será objeto de seguimiento semestral de forma transparente y de evaluación externa por la OCDE.

El proyecto pretende atraer y retener talento público, con el fin de mejorar el funcionamiento de la administración, así como aplicar criterios basados en el mérito y procedimientos transparentes en el nombramiento del personal directivo. Insiste especialmente en varios aspectos, algunos de los cuales pueden crear fuertes resistencias en el seno de los grupos más conservadores de la función pública.

El primero de ellos, se refiere a la modificación de las pruebas selectivas para el acceso a la función pública en las escalas técnica y superior, donde se sustituye el tradicional sistema de oposiciones por pruebas escritas y la realización de dos años en una Escuela de funcionarios. Aunque el proyecto está aún en fase de negociación, revela la disposición de los responsables a efectuar cambios de calado en el sistema de acceso, que en algunos casos tiene sus raíces a finales del siglo XVIII. Será una andadura no exenta de dificultades, si se tiene en cuenta que algunos cambios en proceso en los sistemas selectivos de jueces y fiscales ha encontrado fuerte oposición de los sectores más conservadores. Se evolucionará, no obstante, hacia un modelo de selección consensuado entre todos los actores interesados, señala el proyecto.

Otro aspecto de relevancia es la insistencia del proyecto en temas relacionados con la cercanía a los ciudadanos, la evaluación de las políticas públicas, la rendición de cuentas y especialmente, la fusión de la actividad administrativa con los avances de la inteligencia artificial.

En este último aspecto, la preocupación de los responsables se ancla en la consideración de la inteligencia artificial como un instrumento más del ejercicio de la actividad administrativa, pues en buena medida exige, no el dominio, pero si el pilotaje suficiente a los directivos de la administración para aprovechar las potencialidades de este instrumento tecnológico. El proyecto parece compartir la idea contraria a un exhibicionismo tecnológico que dice querer superar la pereza burocrática, pero en realidad desprecia los procedimientos democráticos. (Innerarity, 2025)

Para la implementación de estos espacios de IA, se indica, que es esencial desplegar la Plataforma Soberana de Inteligencia Artificial de la Administración del Estado. Esto supone que los sistemas de IA han de concebirse siempre desde una lógica instrumental, nunca de reemplazo del trabajo desempeñado por el personal empleado público y el personal directivo, y siempre bajo su supervisión.

Otro de los aspectos en los que el proyecto insiste se refiere a la necesidad de que se exprese la administración pública en un lenguaje claro y sencillo, pues establece la obligación de redactar los documentos en un lenguaje claro y fácil. Entre otras novedades, establece  la figura del personal funcionario habilitado que actúa en representación de la ciudadanía para la presentación de solicitudes y la firma en procedimientos administrativos, contribuyendo a reducir la brecha digital y garantizando la igualdad efectiva en el ejercicio de derechos.

El empleo del término transformación de la administración, en lugar del clásico de reforma, constituye una deliberada elección. Se trata en definitiva de un ambicioso proyecto que cubre todos los aspectos del funcionamiento de la administración pública como el personal, funcionamiento, inteligencia artificial o coordinación de los diversos organismos, de especial importancia en un Estado tan descentralizado como España.

fjvelazquez.bsky.social

Email
  • Elecciones en Moldavia
    El triunfo del Partido Acción y Solidaridad (PAS), hará que su líder, Igor Grosu, se convertirá en el próximo ministro de Moldavia, y gracias, a la mayoría absoluta alcanzada, su gobierno podrá llevar a cabo las reformas necesarias para que su país alcance los diferentes criterios necesarios para la plena incorporación de Moldavia a la Unión Europea,
  • Moldavia: un tablero geopolítico en tensión
    Adalberto Agozino El domingo 28 de septiembre de 2025 Moldavia celebró unas elecciones parlamentarias observadas con atención por Bruselas, Moscú y las capitales vecinas. Contenido: El resultado de los comicios del pasado domingo —una victoria clara del Partido de la Acción y la
  • El PP aspira a liderar el espacio de la ultraderecha
    El objetivo implícito es disputarle los votos a Vox y ofrecer un perfil atrápalotodo que Al PP permita captar electores desde el centro sociológico hasta la extrema derecha. Se juega que el PP siga siendo el partido mayoritario de la derecha. El análisis es erróneo
  • La Protagonista
    Blues escénico Alberto Morate Uno, o una, puede ser muchas cosas al mismo tiempo. Se puede ser católico y no creyente, se puede ser progresista y reaccionario, se puede ser alegre y triste al mismo tiempo, se puede ambicionar la libertad y no
  • No es tan fiero el león como parece, sobre todo si está solo
    A pesar de que durante el verano se ha aceptado en gran parte de nuestra opinión pública que Trump tenía un poder casi omnipotente en la política mundial y que Europa no existía, y que nos habíamos “convertido en vasallos”, en esta última semana se aprecia que Trump, como buen león, cuando se siente solo, cede, y acepta en gran medida la influencia europea, y de otros países de la sociedad internacional.
  • El desafío
    El PP debería decir al país claramente cuál es su resto y su estrategia en el envite semanal separatista. El PSOE debería explicitar claramente su apuesta federal.
  • Análisis del libro La venganza de la geografía de Robert D. Kaplan
    Adalberto Agonzino Robert D. Kaplan publicó La venganza de la geografía en 2012, en un momento de transición geopolítica marcado por el ascenso de China, las guerras de Oriente Medio y la crisis de hegemonía estadounidense. La tesis central es clara: EL AUTOR
  • Mi alma tiene prisa
    Mario de Andrade Conté mis años y descubrí, que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que viví hasta ahora…Me siento como aquel niño que ganó un paquete de dulces: los primeros los comió con agrado, pero, cuando percibió
  • La Obligación de Gobernar: Por qué la ausencia de Presupuestos no es una opción
    En un sistema parlamentario como el español, la negociación es la esencia misma del gobierno. El Ejecutivo no fue investido para evitar el desgaste, sino para liderar el complejo proceso de construir mayorías. Los presupuestos son, por excelencia, el instrumento de esa construcción.
  • OCTUBRE DE ESPERANZA SAHARAUI
    En el conflicto del Sahara, quizá estemos ante el inicio del fin de una espera que ha durado medio siglo. Porque lo que el Sáhara necesita ya no son quimeras, sino futuro.
  • 80º Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (Nueva York, 2025)
    La Asamblea General, con presencia de líderes de todo el mundo, evidenció la creciente fractura entre Occidente, BRICS y el Sur Global. España defendió un multilateralismo activo, en un contexto de tensiones crecientes sobre seguridad, cambio climático y legitimidad institucional. El 22 de
  • “No se trataba de llegar al poder, sino de cambiar la sociedad”
    Reseña del libro “Cambiar la Sociedad. Recuerdos de la universidad franquista y de una transición democrática inacabada” Francisco Alburquerque Llorens fue delegado estudiantil de la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales de la Universidad Complutense de Madrid y participó activamente en la
  • Informe Flash SIGINT/EW – Rusia intensifica injerencias y sabotajes contra Europa
    En los últimos días, Rusia ha multiplicado las acciones de injerencia y sabotaje híbrido contra Europa, con especial énfasis en el terreno electrónico y de señales (SIGINT/EW). La estrategia combina ciberataques, interferencias GPS, incursiones aéreas con drones y cazas, y bloqueos en infraestructuras
  • El naufragio del consenso y la encrucijada política actual
    España, un rumbo extraviado Juan de Justo España ha perdido su rumbo. Más que una frase hecha, se trata de una realidad tangible, el reflejo de una gestión política que, por la falta de altura de miras de sus actores, ha erosionado el
  • Un Acuerdo histórico entre Azerbaiyán y Armenia.
    En busca la paz, la cooperación y la prosperidad en el Cáucaso Sur Carlos Uriarte Sánchez El 20 de septiembre Azerbaiyán celebró el Día de la Soberanía Nacional que conmemora las medidas antiterroristas locales. Los días 19 y 20 de septiembre de 2023,


Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Leave A Reply