Guerra y política de Bernard Brodie (II)
VUELVEN A HABLAR DE GUERRAS NUCLEARES
¿HACIA DÓNDE SE DIRIGE EUROPA?
Bernard Brodie, nuestro personaje, fue una de las figuras más influyentes en la teoría de la estrategia militar y la disuasión nuclear, escribió Guerra y política con el propósito de analizar la relación entre la guerra y la política en el contexto del siglo XX. A buen seguro que nunca pensó que en el primer cuarto del XXI su obra volvería a cobrar total actualidad.
El libro examina con detalle cómo los conflictos armados han moldeado la política exterior e interior de Estados Unidos a lo largo de su historia, poniendo especial énfasis en cuatro guerras clave: la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial, la guerra de Corea y la guerra de Vietnam. A lo largo del texto, Brodie desarrolla una reflexión profunda sobre la naturaleza de la guerra y su impacto en las decisiones políticas.
Brodie, en definitiva, sitúa su análisis en el marco de las principales guerras que marcaron la historia de los EE. UU. en el siglo XX. En su obra, detalla cómo cada una de estas guerras transformó las estrategias militares y las prioridades políticas de Estados Unidos:
Primera Guerra Mundial: Un conflicto que demostró la brutalidad de la guerra moderna y el poder destructivo y terriblemente mortífero de la aplicación de las nuevas tecnologías militares. Brodie señala cómo la guerra total llevó a un incremento en la centralización del poder en los gobiernos y al desarrollo de la propaganda como herramienta política. Tucídides en su Historia de la Guerra del Peloponeso, ya dejo joyas sobre la importancia del uso del relato en los conflictos bélicos.
Segunda Guerra Mundial: Brodie resalta cómo este conflicto global reafirmó la importancia de la estrategia y la planificación militar. Destaca el papel de la disuasión nuclear en el final de la guerra y en como esta fue esencial en la configuración del orden internacional posterior y que nos ha traído hasta nuestros días.
Guerra de Corea: Un conflicto que marcó su significado de ser el inicio de la Guerra Fría y en el que se puso a prueba la capacidad de Estados Unidos para involucrarse en una guerra limitada, convencional, sin desencadenar un conflicto a gran escala con la Unión Soviética. La guerra de Corea fue el primero de numerosos conflictos bélicos regionales donde las dos grandes potencias existentes, que generaron millones de muertes en guerras que hoy ni ocupan a penas unas paginas los libros de historia.
Guerra de Vietnam: Brodie analiza cómo este conflicto desafió las concepciones tradicionales de la guerra y la estrategia militar, poniendo en evidencia los límites del poderío militar frente a la resistencia de un enemigo no convencional que sí tenía muy claro las razones para morir. Hoy Vietnam es una pomposa sociedad capitalista.
La teoría de la disuasión. Uno de los aportes más relevantes de Brodie es su desarrollo de la teoría de la disuasión nuclear. Argumenta que, en la era nuclear (la actual lo es), la prevención de la guerra es más importante que la preparación para ganarla. Entre sus ideas clave se encuentran:
El cambio en el propósito de la estrategia militar: Brodie subraya que, con la aparición de las armas nucleares, el objetivo principal de la política de defensa ya no es ganar guerras, sino evitarlas. Esto se debe a la capacidad destructiva de estas armas, que hace impensable una guerra nuclear a gran escala.
El equilibrio del terror: La existencia de arsenales nucleares en ambas superpotencias durante la Guerra Fría (EE.UU. y la URSS) llevó a una situación en la que cualquier ataque nuclear sería respondido con una represalia devastadora, lo que disuade a ambas partes de iniciar un conflicto
El dilema de la seguridad: Brodie analiza cómo los intentos de un país por reforzar su seguridad pueden generar una respuesta similar en su adversario, lo que da lugar a una carrera armamentista peligrosa y costosa.
Impacto de la guerra en la política
Brodie enfatiza que la guerra no solo transforma el campo de batalla, sino también la política interna y externa de los países involucrados. Entre los aspectos más destacados de su análisis se encuentran:
El poder del complejo militar-industrial: Brodie advierte sobre la creciente influencia de la industria militar en la política de los Estados Unidos, señalando cómo la guerra se convierte en un motor económico y político que puede dificultar la búsqueda de la paz. Biden en su discurso de despedida, lo mismo que Dwight D. Eisenhower en enero de 1961, advirtió sobre los problemas de la influencia de dicho «complejo» en la vida política y económica del país. Es un fácil subterfugio político ligar el crecimiento de la industria de armamento, que es lo que es, con el crecimiento económico de un país, algo tan viejo como inútil.
La manipulación de la opinión pública: Examina cómo los gobiernos utilizan la propaganda y el discurso patriótico para justificar intervenciones militares y mantener el apoyo de la ciudadanía. De lectura obligada este capítulo en los tiempos que corren.
Los límites de la estrategia militar: Argumenta que la victoria en el campo de batalla no siempre se traduce en éxito político. La guerra de Vietnam es un ejemplo de cómo la superioridad militar no garantizó un resultado favorable para Estados Unidos.
Brodie concluye que, en la era nuclear, la política debe guiar a la estrategia militar, y no al revés. Propone que los líderes políticos deben enfocarse en evitar conflictos en lugar de prepararse para librarlos. Nos dice literalmente: «En la era nuclear, la guerra ya no es un medio viable para la solución de conflictos políticos; la estrategia debe centrarse en evitar que la guerra comience.»
Así mismo, advierte sobre los riesgos de la militarización de la política y aboga por un enfoque más pragmático y diplomático en la resolución de conflictos internacionales.«El mayor desafío para la política de defensa no es aumentar el poder militar, sino evitar el uso de ese poder.» Ello evidentemente tiene otras estrategias como la diplomacia y la búsqueda de la cooperación y los intereses compartidos.
Su obra sigue siendo relevante en la actualidad, especialmente en un mundo donde las tensiones geopolíticas y la proliferación de armas viejas y nuevas siguen siendo una preocupación global:
«La disuasión no se basa en la capacidad de ganar una guerra, sino en la capacidad de hacer que el costo de la guerra sea inaceptable para el adversario.«
Guerra y política es un recordatorio de que la guerra no es solo un asunto militar, sino una cuestión profundamente política que debe ser abordada con responsabilidad y visión estratégica, así dice que: «La estrategia (militar) debe ser un instrumento de la política, no un sustituto de ella.»
Guerra y política de Bernard Brodie ha pasado a ser una obra fundamental para comprender la relación entre la estrategia militar y la política en estos complejos tiempos que nos ha tocado vivir. A través de sus páginas nos ofrece un análisis detallado de las guerras del siglo XX y de la evolución de la disuasión nuclear, Brodie ofrece una perspectiva crucial sobre la necesidad de que la política del no conflicto guíe las decisiones militares, en lugar de que la lógica militar domine la política. Su mensaje sigue siendo relevante hoy en día, en un mundo donde la prevención de conflictos sigue siendo ( o debería ser) un objetivo esencial para la estabilidad global. «No hay victoria en una guerra nuclear; solo supervivencia, y eso en el mejor de los casos.»
LEER TAMBIEN
VUELVEN A HABLAR DE GUERRAS NUCLEARES
NO LO LLAMES SEGURIDAD CUANDO HABLAS DE CARRERA ARMAMENTÍSTICA