Una propuesta estimulante para las próximas ferias del libro: detenerse en algunos títulos que abordan uno de los temas más relevantes y polémicos del presente: la Inteligencia Artificial (IA).
Tres obras recientes, desde perspectivas complementarias, analizan lo que implica la convivencia de la humanidad con una inteligencia no humana, autónoma y cada vez más poderosa.
- Nexus, de Yuval Noah Harari
- La singularidad está más cerca, de Ray Kurzweil
- La ola que viene, de Mustafa Suleyman y Michael Bhaskar
A pesar de sus diferencias en tono y enfoque, los tres comparten una idea esencial: la IA no es una herramienta más, sino un punto de inflexión de la civilización.
1. Yuval Noah Harari – Nexus: la historia de la información como red de poder
Harari, historiador, examina la evolución de las redes de información, desde los mitos primitivos hasta los algoritmos actuales. Su tesis es clara: la función principal de la información no es representar la realidad, sino crear vínculos colectivos —religiones, naciones, mercados— que permiten la cooperación masiva.
Con la llegada de la IA, estas redes pueden transformarse en herramientas de manipulación sin precedentes. Harari describe la IA como una “inteligencia alienígena”, capaz de tomar decisiones y generar ideas sin conciencia humana. No necesita armas: puede controlar voluntades a través de la personalización masiva de información. El riesgo no es técnico, sino ético y político: ¿quién controla los algoritmos? ¿quién decide lo que vemos, creemos o deseamos?
Su advertencia se centra en la posible concentración del poder en manos de una élite tecnológica y en la erosión de la autonomía individual. Para Harari, la democracia podría verse amenazada si no se construyen instituciones capaces de regular estas nuevas formas de poder.
Acento clave: la IA como herramienta de manipulación informativa y control social.
Riesgo principal: pérdida de autonomía y colapso democrático.
Propuesta: regulación institucional y transparencia algorítmica.
2. Ray Kurzweil – La singularidad está más cerca: el optimismo de la integración
Ray Kurzweil —ingeniero, inventor y futurista— plantea una visión profundamente optimista. Para él, la IA no amenaza lo humano, sino que lo expande.
Kurzweil predice que para 2029 la IA alcanzará el nivel de la inteligencia humana, y que hacia 2045 se producirá la «singularidad tecnológica»: un momento en que la inteligencia no biológica superará ampliamente a la natural y se integrará plenamente en nuestra biología. Esta fusión permitirá multiplicar nuestras capacidades cognitivas, físicas y sensoriales.
Desde esta perspectiva, la IA es una aliada evolutiva. Aunque reconoce desafíos éticos y técnicos, Kurzweil no teme a la IA en sí, sino a que la humanidad no esté preparada para gestionarla. Su propuesta es avanzar en paralelo con el progreso técnico, desarrollando simultáneamente tecnologías defensivas, marcos éticos y sistemas adaptativos.
Acento clave: la IA como oportunidad evolutiva.
Riesgo secundario: el mal uso humano de una tecnología potencialmente benéfica.
Propuesta: integración gradual entre humanos y máquinas para amplificar nuestras capacidades.
3. Mustafa Suleyman y Michael Bhaskar – La ola que viene: contención antes del caos
En La ola que viene, Suleyman —cofundador de DeepMind y hoy al frente de Microsoft AI— junto con Bhaskar, adopta una postura más pragmática y cautelosa. El libro parte de una premisa inquietante: estamos entrando en la era de la capacidad, donde tecnologías como la IA, la biología sintética o la computación cuántica otorgan poderes descomunales sin precedentes históricos.
Los autores no niegan el potencial positivo de estas tecnologías, pero advierten que el ritmo de innovación supera nuestra capacidad de gobernanza. Sin marcos regulatorios adecuados, la IA podría convertirse en una herramienta de vigilancia masiva, desigualdad estructural o incluso en un arma autónoma fuera de control.
Suleyman propone establecer, con urgencia, principios éticos globales para la contención del riesgo. Sugiere tomar como referencia la experiencia de la no proliferación nuclear: cooperación internacional, verificación mutua y límites estrictos al desarrollo de capacidades potencialmente destructivas.
Acento clave: la IA como desafío geopolítico y regulatorio.
Riesgo principal: pérdida de control, inestabilidad global y crisis de gobernabilidad.
Propuesta: contención proactiva mediante marcos éticos y regulaciones internacionales.
4. Tres visiones, una preocupación común
Aunque estos autores parten de distintos supuestos —filosóficos, tecnológicos o políticos—, comparten una preocupación: la IA redefine los límites de lo humano y exige una respuesta activa.
Autor(es) | Visión de la IA | Riesgo principal | Propuesta |
Harari | Herramienta de manipulación informativa | Erosión de la autonomía y la democracia | Regulación ética e institucional |
Kurzweil | Oportunidad de evolución y fusión | Mal uso humano de la tecnología | Avance técnico con marcos éticos |
Suleyman & Bhaskar | Fuerza desestabilizadora global | Crisis de gobernanza y desigualdad | Contención y gobernanza internacional |
5. ¿Tecnología para la emancipación o para la sumisión?
Los tres libros coinciden en que la IA no es una revolución más, sino un cambio estructural. Las preguntas que plantean afectan tanto a la política como a la ética, la cultura o la economía:
- ¿Debe la IA potenciar nuestras capacidades o sustituir nuestras decisiones?
- ¿Quién define los límites entre lo humano y lo artificial?
- ¿Podemos confiar en que el mercado o la competencia internacional basten para evitar abusos?
Frente a estos interrogantes, Harari y Suleyman coinciden en una actitud preventiva y regulatoria. Kurzweil, en cambio, mantiene su fe en el progreso técnico como camino de emancipación. Pero incluso en su optimismo se esconde una advertencia: si no tomamos decisiones hoy, el futuro puede definirnos sin pedirnos permiso.
Epílogo: leer para entender el futuro En la Feria del Libro 2025, detenerse en estos tres títulos no es solo un ejercicio intelectual, sino una invitación a participar en el gran debate de nuestra época. Lejos de ser distopías o utopías, los escenarios que plantean Harari, Kurzweil y Suleyman son hipótesis serias sobre el mundo que ya estamos habitando.
Comprender la IA exige más que saber cómo funciona: exige preguntarse para qué, para quién y a costa de qué. Y en esa conversación, estos tres libros son aliados imprescindibles.