Las democracias de América del Sur enfrentan una amenaza a su legitimidad y supervivencia: el estancamiento económico, la pobreza creciente y la inseguridad alimentan la frustración social, mientras que el crimen organizado socava la confianza en las instituciones.
América del Sur incluye todos los países al sur de Panamá:Colombia; Venezuela; Ecuador; Perú; Bolivia; Brasil; Paraguay; Chile; Argentina; Uruguay; Guyana y Guayana Francesa (dependencia de Francia). Según el contexto algunos organismos agrupan a Guyana, Surinam y Guayana Francesa en el Caribe o en América del Sur.
Tiene una población de aproximadamente 430 millones de personas(2025), distribuida de manera desigual entre Brasil (el más poblado, con más de 210 millones de personas) y países como Guyana y Surinam con poblaciones más pequeñas, de alrededor de 1 millón cada uno. La región presenta una diversidad étnica significativa, con una mezcla de descendientes de indígenas, europeos, africanos y asiáticos, que se refleja en las lenguas habladas: el idioma español predomina en la mayoría de los países, salvo Brasil, donde se habla portugués. El guaraní y el quechua también tienen importancia en países como Paraguay y Bolivia.
Breve resumen de la situación
La situación actual en América del Sur es una combinación de avances económicos, persistentes desigualdades sociales, políticas internas inestables y un aumento de la presencia del crimen organizado. Venezuela y Argentina, enfrentan altos niveles de inflación, deuda externa y pobreza, lo que limita su estabilidad económica. Chile, Uruguay y Perú han mantenido una relativa estabilidad económica en las últimas décadas, aunque también lidian con la desigualdad social.
El crecimiento económico en la región depende en gran medida de sectores como la agricultura, la minería y el petróleo, lo que hace que los países sean vulnerables a las fluctuaciones de los precios internacionales.
En varios países de América del Sur, la seguridad enfrenta desafíos significativos debido a altos niveles de criminalidad organizada, violencia urbana y debilidad institucional, fenómenos alimentados por el narcotráfico, la corrupción y la desigualdad estructural, aunque también conviven con sociedades resilientes, redes ciudadanas activas y esfuerzos locales por recuperar el espacio público y fortalecer el estado de derecho.
La CEPAL proyecta que en 2025 América del Sur crecerá un 2,6%, Centroamérica un 2,9% y el Caribe un 2,6%. Aunque estas cifras reflejan una leve mejora respecto a años anteriores, aún indican un crecimiento modesto en comparación con otras regiones del mundo
Argentina enfrenta una crisis económica prolongada con alta inflación y deuda externa, lo que genera tensiones internas sobre las políticas económicas. Las rutas de tránsito de cocaína, provenientes de Bolivia y Perú, pasan por la Triple Frontera (Argentina, Brasil, Paraguay) y llegan al Puerto de Buenos Aires con destino a Europa y África. El gobierno ha intensificado esfuerzos contra el narcotráfico, pero enfrenta desafíos debido a la corrupción en las fuerzas de seguridad y el poder judicial.
Bolivia atraviesa una grave crisis económica con inflación, escasez de combustibles y una fuerte devaluación de la moneda. La crisis interna del Movimiento al Socialismo (MAS) se agrava por la pretensión del expresidente Evo Morales de presentarse a las elecciones presidenciales del 17 de agosto de 2025. Bolivia, clave en la ruta de la cocaína, enfrenta infiltración de la criminalidad en sus instituciones, facilitando las operaciones de grupos criminales.
Brasil, la mayor economía de la región, se ve afectada por pobreza, violencia y corrupción. El gobierno de Lula da Silva trata de implementar reformas sociales y económicas en un contexto de polarización. Un brote de gripe aviar en Río Grande do Sul ha afectado la economía. En el ámbito del narcotráfico, Brasil es crucial en las rutas que conectan la Amazonía y Paraguay con Europa, EE.UU. y África. Grupos como el Comando Vermelho y el Primeiro Comando da Capital luchan por el control de territorios en las favelas, generando elevados niveles de violencia.
Chile mantiene estabilidad económica, pero enfrenta desafíos en salud, educación y desigualdad social. La creciente presencia de cárteles mexicanos ha incrementado la criminalidad organizada, que afecta especialmente las rutas de cocaína desde Bolivia, Perú y Colombia hacia Europa y EE.UU. La violencia relacionada con el narcotráfico ha aumentado en áreas urbanas y cercanas a la frontera.
Colombia enfrenta una escalada de violencia, especialmente en el Catatumbo, con ataques del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que han dejado más de 60 muertos y 30,000 desplazados. Las elecciones legislativas y presidenciales están programadas para 2026, pero el atentado al senador Miguel Uribe Turbay en junio de 2025 ha reavivado temores sobre la violencia política. Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, enfrenta una grave amenaza de criminalidad organizada, con el Clan del Golfo y facciones guerrilleras controlando territorios.
En Ecuador, la violencia, el narcotráfico y la migración son problemas críticos. Con un aumento en la presencia de organizaciones criminales como Los Choneros, Los Tiguerones y Los Lobos, el país se ha convertido en un centro neurálgico para el tráfico de cocaína hacia EE.UU., Europa y Asia. La violencia ha escalado considerablemente, con más de 8,000 homicidios en 2023, y la fuga de líderes criminales ha intensificado la inseguridad, lo que llevó al gobierno a declarar un conflicto armado interno.
Guyana ha emergido como un centro clave en las rutas del narcotráfico, con cocaína que llega desde Colombia hacia Europa y África. La corrupción en instituciones gubernamentales facilita las operaciones de las redes delictivas. Además, enfrenta tensiones étnicas y políticas, especialmente en relación con Venezuela, que reclama la región del Esequibo.
Paraguay se ha convertido en un centro de distribución de cocaína, con importantes incautaciones en puertos europeos. A pesar de su crecimiento económico, el país enfrenta altos niveles de pobreza y corrupción, lo que ha contribuido a su ascenso en el Índice Global de Crimen Organizado.
Perú, el segundo productor mundial de cocaína, atraviesa una grave crisis política tras la destitución de Pedro Castillo. La criminalidad organizada es una amenaza estructural, con grupos como Los Pulpos del Norte y el Tren de Aragua, involucrados en narcotráfico, extorsión y minería ilegal. La falta de control estatal y la corrupción permiten que estos grupos operen con impunidad.
Surinam, un centro de tránsito para el narcotráfico, enfrenta la corrupción y la vulnerabilidad económica debido a su dependencia de la minería. En 2023, se incautaron de grandes cantidades de cocaína en el puerto de Algeciras, vinculadas a organizaciones criminales transnacionales.
Uruguay, con una economía sólida, enfrenta un crecimiento preocupante de la criminalidad organizada, especialmente en el narcotráfico. El puerto de Montevideo ha sido identificado como un centro logístico clave para la exportación de cocaína. El gobierno ha implementado el Sistema Integrado de Lucha contra el Crimen Organizado (SILCON) para abordar este desafío.
Venezuela continúa su grave crisis económica, con una inflación desbordada y la escasez de productos básicos. La pobreza y el desempleo agravan las condiciones de vida, y la criminalidad organizada, incluida la minería ilegal y el narcotráfico, sigue siendo un problema importante. La corrupción permite que los grupos criminales operen en áreas clave, como el Arco Minero del Orinoco. La migración masiva, con 7,9 millones de venezolanos fuera del país, ha creado tensiones en países vecinos, como Colombia, Perú, Chile y EE. UU. La criminalización de los migrantes venezolanos por parte de EE. UU. ha exacerbado la situación de la comunidad venezolana.
Las elecciones presidenciales y regionales en Venezuela han sido una farsa que viola los principios democráticos. Maduro continúa aferrándose al poder, perpetuando la crisis económica, política y social en el país.
Tráfico de cocaína, Rutas y países de tránsito
Sudamérica es el epicentro global de la cocaína. Colombia, Perú y Bolivia son los principales productores mundiales. Brasil, Venezuela, Ecuador y Paraguay son corredores de tránsito y procesamiento, con puertos de salida al Pacífico (Ecuador, Colombia); Atlántico (Brasil, Uruguay, Argentina)y alCaribe (Venezuela). Países consumidores: EE.UU. y Europa, con creciente tránsito hacia África Occidental y Sudáfrica como plataformas intermedias.
Subdesarrollo, pobreza y crimen organizado: una relación compleja
El narcotráfico y la criminalidad organizada no nacen de la pobreza, pero encuentran en ella un terreno fértil. En muchos países de la región, la falta de oportunidades económicas, el desempleo estructural y la marginación social empujan a miles de personas, especialmente jóvenes, hacia economías ilegales como única vía de supervivencia.
Sin embargo, es simplistareducir el crimen organizado a la pobreza, ya que el verdadero caldo de cultivo es un ecosistema marcado por la desigualdad, la debilidad institucional y la corrupción. De hecho en algunas regiones, el Estado ha sido sustituido por redes delictivas que controlan el territorio, ofrecen servicios, imponen normas y reclutan mano de obra, lo que sumado a la alta demanda de drogas en los países desarrollados (Estados Unidos sigue siendo un destino primario para las drogas procedentes de América del Sur, especialmente cocaína y marihuana, mientras que Europa ha incrementado su consumo).
El crimen organizado no es solo producto del subdesarrollo, sino una manifestación del fracaso de los modelos económicos y políticos que han permitido que la violencia se convierta en el ejercicio del poder y el delito en una forma de vida.
Tendencias regionales y relación con potencias extranjeras Aunque EE.UU. sigue siendo un actor clave en seguridad y lucha contra el narcotráfico, el «repliegue» percibido bajo la administración de Trump ha abierto espacios para que potencias como China, Rusia e India fortalezcan sus vínculos con América Latina. China ha expandido su influencia a través de inversiones en infraestructura, manufactura y sectores extractivos, mejorando la conectividad regional y favoreciendo el crecimiento económico, aunque con controversias por los impactos ambientales de algunos proyectos. Rusia ha reforzado sus alianzas con países como Venezuela y Nicaragua, fortaleciendo relaciones diplomáticas y militares. India, con una presencia más discreta, ha consolidado relaciones comerciales y tecnológicas, especialmente en áreas como tecnología de la información y energía renovable.
Cambio climático El cambio climático representa una amenaza creciente para América del Sur, alterando patrones agrícolas, aumentando los desastres naturales y provocando la pérdida de biodiversidad. La respuesta de los gobiernos y la cooperación regional será crucial para mitigar estos efectos y garantizar un futuro sostenible. La adopción de políticas públicas adaptativas y la transición hacia economías más sostenibles serán esenciales para enfrentar estos desafíos.
A pesar de los profundos desafíos que enfrenta América del Sur, sus ciudadanos continúan demostrando una inquebrantable alegría, creatividad y esperanza, a través de la literatura y de la música, especialmente. La geopolítica positiva no busca minimizar los desafíos, sino ofrecer una visión más completa y esperanzadora del panorama global. En última instancia, no se trata de ignorar los riesgos y las crisis, sino de dar espacio a la esperanza y a las oportunidades de cambio, contribuyendo así a un análisis más equilibrado del mundo en el que vivimos.
La riqueza cultural de America del Sur es tan vasta y diversa que resulta difícil encontrar una canción que represente por completo la esencia del continente. Sin embargo, uno de los temas más emblemáticos y representativos de esta identidad colectiva es Latinoamérica de Calle 13, una canción actual que captura la lucha, el orgullo y la esperanza de los pueblos latinoamericanos.
Os invito a escucharla y dejarse envolver por su poderosa energía, que inspira a redescubrir la región no solo como un lugar de conflictos, sino también como un espacio vibrante de historias, tradiciones y voces que siguen alzándose frente a la adversidad. En este tema, el rap se fusiona con sonidos autóctonos, creando un retrato sonoro que refleja la lucha y el alma de sus pueblos.
Aquí pueden disfrutar de Latinoamérica de Calle 13
REFERENCIAS
Situación económica: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI), CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe): Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Criminalidad organizada: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). U.S. Drug Enforcement Administration (DEA). Observatorio de Criminalidad de América Latina (OCLA), Transparencia Internacional.Global Database of Narcotic Seizures. Cambio climático: Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Organización Meteorológica Mundial (OMM), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Climate Change Knowledge Portal (World Bank). Información obtenida a través de HUMINT (inteligencia humana), SIGINT (inteligencia de señales) y OSINT (inteligencia de fuentes abiertas).
Hay una broma en Rusia. Un chófer de coche sin insignia pregunta al cliente que quiere ir en taxi: “¿Qué quieres? ¿Los cuadraditos de taxi o ir al destino?”. Lo mismo podemos preguntar a esta gente. Cuando su unión está cayendo en desgracia, no es momento de demostrar firmeza de principios;
EL ESTIMATORIO ELECTORAL Juan Jesús González Continuando con la serie de “Estimaciones electorales”, vamos a dedicar esta entrega a la intención de voto en elecciones autonómicas manifestada recientemente en el estudio sobre “Tendencias y demandas autonómicas y municipales del CIS”. Aunque los recientes acontecimientos registrados entre la realización del estudio y el momento de la
Para aquellos que desde el Gobierno actual piensan que el olvido es la muerte de las cosas, o que hay que aprender a olvidar para poder seguir adelante, les tengo que recordar que el olvido es un viaje a la nada; si el olvido que imponen es la ausencia del recuerdo, la memoria de las víctimas y nuestra propia memoria
No estamos ante un problema laboral, estamos ante una crisis moral. Si seguimos castigando a quienes nos curan, un día nos encontraremos enfermos… y solos. Ser médico en España, ya poco tiene que ver con la vocación de antaño, se ha convertido en un acto de fe. La fe de que el sacrificio será reconocido,
El daño que hacen al PSOE los aplausos, las risotadas, las alabanzas constantes y continuas junto con los ataques a quienes manifestábamos nuestras discrepancias con medidas y forma de proceder del gobierno y de su presidente.