Error, ¡no se ha establecido el ID del anuncio! ¡Comprueba tu sintaxis!

América del Norte como Escenario Crítico (Parte 1. Canadá y México)

Estados Unidos, Canadá y México, enfrentan una serie de desafíos que influirán en su estabilidad política, económica y en materia de seguridad en los próximos años.
Representación de la diversidad cultural de America del Norte

Aunque Estados Unidos continúa siendo la principal potencia militar y económica a nivel mundial, su posición y papel en el escenario internacional están experimentando una transformación importante. Este cambio conlleva implicaciones potencialmente profundas para la paz y la seguridad internacionales.

Estados Unidos, Canadá y México, enfrentan una serie de desafíos que influirán en su estabilidad política, económica y en materia de seguridad en los próximos años. Este análisis refleja la complejidad de los retos que enfrentan estos países en el contexto actual, resaltando la interconexión de factores económicos, políticos y sociales en América del Norte.

Estas proyecciones e hipótesis de riesgo representan escenarios posibles basados ​​en tendencias actuales, pero no son predicciones deterministas. En todos los casos, la evolución real dependerá de las respuestas de política y la resiliencia de cada sociedad frente a dichos desafíos.

HIPÓTESIS DE RIESGO: ESCENARIOS

PaísCorto Plazo (0-6 meses)Medio Plazo (6 meses – 2 años)Largo Plazo (2-5 años)
CANADÁImpacto económico inmediato de aranceles estadounidenses.
Resultados inciertos de las elecciones anticipadas.
Necesidad de diversificar los mercados de exportación.   Ajustes en políticas migratorias y económicas.Reconfiguración de relaciones comerciales internacionales.  
Desafíos demográficos (bajo crecimiento población).
EE.UU.Disminución de la confianza del consumidor.
Tensiones políticas internas por políticas controvertidas.
Riesgo de estanflación.

  Desafíos legales y políticos continuos para la administración.
Posible aislamiento en el comercio internacional.
Cambios en la dinámica política interna.
MÉXICOImpacto inmediato de aranceles en sectores clave.

Aumento de tensiones sociales por violencia y derechos humanos.
Necesidad de diversificar socios comerciales.

Reformas internas para abordar seguridad y economía.
Reconfiguración de la economía hacia nuevos mercados.
Estabilidad política en función de gestión de crisis actuales.

Canadá: Estabilidad interna frente a un entorno geopolítico volátil

Canadá se esfuerza por preservar su estabilidad económica en un contexto internacional marcado por la creciente volatilidad, especialmente como consecuencia de la política exterior de EE.UU. Esta incertidumbre ha llevado a Ottawa a diversificar sus alianzas estratégicas, fortaleciendo sus vínculos con la Unión Europea (UE) y otros socios internacionales, y adoptando una postura proactiva en el proceso de transición energética global. En paralelo, el deshielo acelerado del Ártico ha incrementado tanto la presencia militar como la investigación científica en la región, lo que ha elevado su importancia geoestratégica en la agenda nacional.

En el plano migratorio, Canadá se enfrenta a presiones sostenidas por la llegada de solicitantes de asilo y migrantes que no han podido ingresar a Estados Unidos, lo que genera retos significativos en términos de integración social en zonas fronterizas y en los grandes núcleos urbanos, así como, la presión sobre los servicios públicos.

A pesar de las tensiones políticas y comerciales derivadas de las disputas arancelarias con EE.UU., la economía canadiense demostró una notable resiliencia a finales de 2024. El PIB registró un crecimiento del 2,6 % en el cuarto trimestre, superando las previsiones iniciales, acompañado por una revisión al alza de los datos del trimestre anterior. No obstante, esta estabilidad se mantiene en un equilibrio delicado, dado que la transición política en Washington introduce nuevos factores de incertidumbre sobre la evolución económica futura de Canadá.

Los aranceles estadounidenses sobre productos como el acero, el aluminio y bienes que no cumplen con los criterios del USMCA han tenido un impacto acotado hasta ahora. Sin embargo, persiste el riesgo de que se amplíen las barreras comerciales a sectores estratégicos como los productos lácteos, la madera o el cobre, lo que representaría una amenaza significativa para el modelo exportador canadiense.

En este contexto, la política interna canadiense ha experimentado un viraje. El Partido Liberal ha recuperado impulso tras adoptar la aplicación de aranceles de represalia a EE.UU. Las elecciones federales anticipadas en Canadá están programadas para el 28 de abril. El primer ministro, Mark Carney, solicitó la disolución del Parlamento el 23 de marzo, iniciando así una campaña electoral de cinco semanas.

Estas elecciones se producen en un contexto de creciente tensión con EE.UU., debido a la guerra comercial y amenazas a la soberanía canadiense por parte de Donald Trump, que ha impuesto aranceles significativos a productos canadienses y ha sugerido la anexión de Canadá como el estado número 51 de EE.UU. Mark Carney, exgobernador del Banco de Canadá y del Banco de Inglaterra, asumió el liderazgo del Partido Liberal y el cargo de primer ministro tras la renuncia de Justin Trudeau en marzo de 2025.

Carney ha centrado su campaña en defender la soberanía nacional y fortalecer la economía frente a las presiones externas. Por otro lado, el Partido Conservador, liderado por Pierre Poilievre, ha mantenido una postura crítica hacia el gobierno liberal, enfocándose en políticas económicas y en la relación con EE, UU. Otros partidos en contienda incluyen al Nuevo Partido Democrático (NPD) bajo el liderazgo de Jagmeet Singh y al Bloc Québécois liderado por Yves-François Blanchet.

La situación política es tensa y el escenario se mantiene abierto. El resultado de las elecciones tendrá implicaciones significativas para el futuro de Canadá, especialmente en lo que respecta a sus relaciones internacionales y políticas económicas. Sea cual sea el resultado, la relación bilateral con EE.UU. seguirá siendo un factor clave.

El futuro económico de Canadá dependerá en gran medida de su capacidad para preservar la cohesión interna mientras gestiona la complejidad de su relación con EE.UU. y consolida sus vínculos comerciales globales. La estrategia de diversificación económica, centrada en la transición energética y la cooperación multilateral, será determinante para garantizar su estabilidad estructural en un escenario internacional crecientemente multipolar.

INDICADORES DE CRECIMIENTO202320242025 (E)2026 (E)2027 (E)
PIB (miles de millones USD)2,3542,4422,5452,6432,739
PIB per cápita (USD)59,87261,27563,04364,64966,222
Saldo hacienda pública (% PIB)-1.5%-1.2%-1.0%-0.8%-0.7%
Endeudamiento Estado (% PIB)98.7%96.3%93.3%90.9%88.7%
Tasa de inflación (%)4.2%2.4%1.9%1.9%2.0%
Tasa de desempleo (%)5.9%6.2%6.1%6.0%6.0%
Balanza transacciones corrientes (miles de millones USD)-20.0-18.5-17.0-15.5-14.0

Nota: Los datos para 2025, 2026 y 2027 son estimaciones (E) basadas en las proyecciones actuales del FMI y están sujetos a cambios según las condiciones económicas futuras.

MEXICO

La llegada de Donald Trump a la presidencia de los EE.UU. ha tenido un impacto importante en México, afectando las dinámicas políticas, económicas y sociales. Las políticas de su administración han reconfigurado la relación bilateral, especialmente en los ámbitos fronterizo, de seguridad, migración, económico y cambio climático.

En términos migratorios, la reactivación de políticas estrictas, como el programa «Quédate en México», ha generado presiones sobre las ciudades fronterizas mexicanas, particularmente Tijuana y Ciudad Juárez, las cuales enfrentan una sobrecarga en sus sistemas de asistencia social y sanitaria debido al aumento de migrantes. La militarización de la frontera y la amenaza de incrementar la infraestructura restrictiva han intensificado las tensiones entre ambos países. A esto se suma el aumento de las deportaciones, lo que agrava la situación humanitaria en las comunidades fronterizas.

En el ámbito de la seguridad, la administración Trump ha clasificado a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, lo que abre la puerta a posibles acciones unilaterales de Estados Unidos en territorio mexicano. Este enfoque ha generado una considerable preocupación en México, que teme las consecuencias de tales intervenciones.

En este contexto, la situación sigue marcada por la confrontación entre las fuerzas armadas y los principales cárteles del narcotráfico, entre los que destacan el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y facciones activas de Los Zetas. Estas organizaciones disputan territorios estratégicos para el control de las rutas de tráfico ilícito de drogas hacia EE.UU., especialmente en los estados fronterizos y en corredores marítimos y terrestres del Pacífico y el Golfo de México. Esta dinámica ha generado una elevada tasa de homicidios dolosos y desapariciones forzadas, fenómenos que reflejan no solo la capacidad operativa de los grupos criminales, sino también la debilidad institucional en amplias regiones del país. La persistencia de esta violencia estructural compromete seriamente la gobernabilidad local y obstaculiza los esfuerzos de pacificación emprendidos por el gobierno federal.

La imposición de nuevos aranceles por parte de EE.UU. ha provocado incertidumbre económica, particularmente en la industria manufacturera mexicana, altamente dependiente de las exportaciones hacia el mercado estadounidense. Sin embargo, la creciente influencia de China, impulsada por el fenómeno del nearshoring, está remodelando el panorama económico, con muchas fábricas chinas reubicándose en territorio mexicano.

En el ámbito ambiental, la retirada de EE.UU. del Acuerdo de París y su falta de interés en liderar iniciativas globales contra el cambio climático han afectado los esfuerzos regionales de mitigación y adaptación. México, que comparte recursos naturales esenciales con EE.UU., como las aguas de los ríos Colorado y Bravo, enfrenta desafíos adicionales para gestionar el impacto del cambio climático. Las sequías prolongadas, la pérdida de biodiversidad y el aumento de fenómenos meteorológicos extremos son problemas cada vez más graves, exacerbando las dificultades agrícolas y de seguridad alimentaria en diversas regiones del país.

Frente a este panorama, el gobierno mexicano, liderado por Claudia Sheinbaum, ha adoptado una postura de diálogo y cautela, fortaleciendo los canales diplomáticos para abordar cuestiones críticas como la migración, la seguridad y la economía. No obstante, las tensiones entre ambos países siguen siendo palpables, y México debe manejar con prudencia su relación con EE.UU. para proteger sus intereses estratégicos y sociales.

INDICADORES DE CRECIMIENTO202320242025 (E)2026 (E)2027 (E)
PIB (miles de millones de USD)3,2783,4243,5443,6773,818
PIB per cápita (USD)24,97625,87626,57427,36528,211
Saldo hacienda pública (% PIB)-3.0%-3.5%-3.8%-3.6%-3.5%
Endeudamiento Estado (% PIB)52.7%54.8%55.1%55.5%55.9%
Tasa de inflación (%)5.5%3.8%3.1%3.0%3.0%
Tasa de desempleo (%)2.9%3.0%3.4%3.6%3.7%
Balanza transacciones corrientes (miles de millones de USD)-10.0-12.0-14.0-16.0-18.0

Nota: Los datos para 2025, 2026 y 2027 son estimaciones (E) basadas en las proyecciones actuales del FMI y están sujetos a cambios según las condiciones económicas futuras.

Madrid, 7 de abril de 2025

Pedro Fuentetaja Rubio

REFERENCIAS

Análisis de datos macroeconómicos recientes y reportes de perspectivas (FMI, FocusEconomics…), informes periodísticos y de Think Tanks sobre panorama político y social de América del Norte. Información HUMINT, SIGINT y OSINT.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Leave A Reply